LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

martes, 19 de marzo de 2013

La Dieta del Pellizquito.



Marie de Ballabriga:
Me escriben hombres y mujeres y me dicen “ Tengo un pellizquito en la cintura que me sobra” , me han enviado  algunas fotos para entender bien lo que me querían decir.







Pues bien es un poco de sobrepeso en la cintura y que os ayudare para que comience a desaparecer.
Vamos a movilizar las grasas acumuladas  y intentaremos eliminarla.





Para ello haremos lo siguiente: Tomaremos 2 Capsulas de Arkoleol después de la comida del mediodía y 2 capsulas de Arkoleol después de la cena.
1 capsula de Disolgas Arkopharma  antes de ir  a dormir por las noches.

Duración del tratamiento 90 días.







Si quieres hacer un mantenimiento  durante diez días al mes :Tomaremos 2 Capsulas de Arkoleol  Arkopharma después de la comida del mediodía y 2 capsulas de Arkoleol  Arkopharma después de la cena.





Todos los días debemos de andar si es posible media hora a ritmo de marcha , podemos hacer media hora de bicicleta, hay que hacer ejercicio arreglado a nuestra edad y nuestras posibilidades de tiempo libre diario , es fundamental para dar tersura a la piel de la parte abdominal.
Un poco de ejercicio no ayudara bastante.
Hay que comer moderadamente los alimentos con muchas calorías que todos conocemos .
Hay que moderar el consumo de bebidas gaseosas y el consumo de Sal.







El Arkoleol se trata de un producto de Arkopharma, que concentra ésteres de ácidos grasos marinos precisamente quinientos miligramos en cada una de las cápsulas. 
Es una fuente rica en ácidos grasos insaturados como el omega 3 y el omega 9.






Estos ácidos grasos insaturados libres en el organismo ayudan a fortalecer el metabolismo de las grasas y sobre todo del almacenamiento de éstas en los tejidos de reserva.



 El Arkoleol es un complemento nutricional con las propiedades benéficas del omega 3, ya que se estima que por lo general tenemos en nuestra dieta una mayor ingesta de omega 6 y en consecuencia una menor cantidad de omega 3. 
Sus beneficios más renombrados se encausan sobre su efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares pero hoy en día se encuentra en investigación su efecto para controlar el peso corporal.


 Investigaciones que se han realizado sobre el estudio de los efectos del omega 3 dejaron asentado que estos ácidos grasos actúan a nivel cardioprotector con una iniciativa saludable en cuanto a los triglicéridos en la sangre favoreciendo su descenso y también con un efecto para la reducción del peso corporal al quemar la masa grasa. 



Teniendo en cuenta todo lo citado anteriormente Arkopharma creó el arkoleol como un nuevo complemento nutricional alimenticio de riqueza específica en ácidos grasos insaturados para beneficio del organismo y como metabolizador de las grasas y así favorecer el desalmacenamiento de éstas como reserva.


Sal y alimentos salados

Se recomienda moderar el uso de la sal de mesa y el consumo de alimentos muy salados:

* Conservas y semiconservas
* Salazones, salmueras y encurtidos (pepinillos, cebolletas, aceitunas, etc.)
* Embutidos y patés
Un exceso de sal en la dieta empeora la retención de líquidos y por tanto, agrava posibles edemas (hinchazón) en las piernas. No obstante, no se debe evitar o limitar en extremo la sal salvo en casos muy concretos (hipertensión y siempre bajo supervisión médica y dietética


Fibra y flavonoides; sustancias propias de vegetales

Existen estudios que demuestran que una dieta rica en fibra reduce el riesgo de aparición de venas varicosas. Quienes realizan una dieta pobre en fibra hacen un mayor esfuerzo al defecar, lo que aumenta la presión a nivel abdominal y provoca frecuentemente insuficiencia venosa en las piernas. Esto debilita tanto la paredes de las venas como la pared del colon o intestino grueso, aumentando el riesgo de aparición de varices o hemorroides.



Una dieta rica en verduras y frutas frescas, legumbres y cereales integrales, frutos secos y frutas desecadas, favorece el tránsito intestinal y una defecación sin esfuerzo y contribuye a reducir el riesgo de varices y hemorroides, además de mejorar el estreñimiento, tan común en las mujeres embarazadas. Se recomienda un consumo abundante de frutas (tres o más piezas al día) y verduras (tanto en la comida como en la cena, como ingrediente de primeros platos o bien como guarnición o acompañamiento de los segundos), por su contenido de fibra y flavonoides, estos últimos de acción antiinflamatoria y vasoconstrictora.



Agua y otros líquidos

Se necesita beber más agua de lo habitual; dos terceras partes del peso ganado al final del embarazo son agua, a pesar de que las piernas y pies estén hinchados. Con una adecuada ingesta de líquidos se facilita la eliminación de toxinas y la depuración del organismo. La bebida ideal es el agua, pero también se pueden tomar zumos, licuados de fruta y hortalizas, caldos suaves y sopas, infusiones..., que permiten conseguir una adecuada hidratación junto con los alimentos que componen la dieta.




 
La simeticona es un medicamento del grupo de los carminativos que se toma por vía oral y puede aliviar el dolor y la hinchazón causados por los gases en el tracto gastrointestinal (antiflatulento). En los casos de envenenamiento con tensioactivos (detergentes), la simeticona es un antídoto contra la formación excesiva de espuma.
Usos (indicaciones)
En caso de excesiva formación y acumulación de gases en el tracto gastrointestinal (flatulencia) con síntomas gastrointestinales como hinchazón y distensión en la parte superior del abdomen, o aerofagia.
En la atonía intestinal postoperatoria y el síndrome de Ogilvie, para evitar la flatulencia.
Tratamiento sintomático de la dispepsia funcional.
En el caso de formación de gases excesiva después de la cirugía.
Para reducir las sombras de gases en el abdomen en pruebas diagnósticas (ultrasonido, rayos X y gastroscopia).





Propiedades farmacológicas
Los procesos digestivos difíciles a menudo producen hinchazón. Los gases se incrementan en el tracto gastrointestinal, produciendo una espuma fina. Esto hace que la difusión de los gases por la pared intestinal sea más difícil o imposible.
En una concentración de 0,1 mg/ml la simeticona destruye la espuma en 3-6 segundos.
La simeticona no se absorbe tras la administración oral sino que pasa por el tracto gastrointestinal sin cambios y después se re-excreta en las heces.




La simeticona es un polidimetilsiloxano estable, surfactante. Reduce la tensión superficial del moco en las heces y en el tracto digestivo, incrustándose en las burbujas de gas, que se descomponen. La pared intestinal absorbe así los gases, y son eliminados por la peristalsis intestinal.




Los viajes de mi Abuelo:
Las Fallas de Valencia.

Historia

La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Esta leyenda romántica del origen de la fiesta contrasta con la documentación conservada en el Gremio de Carpinteros, que no cita la construcción de fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19.


Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana, como ocurre con otras festividades como San Antón, San Juan, San Miguel o la Navidad en diversos puntos de la geografía española, en donde también se queman hogueras en su víspera. Según esta teoría, las Fallas son una evolución de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera.
La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del (siglo XVIII), 1740. Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de Valencia se denominaron fallas. Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla.[1]. En su construcción participaban los vecinos de cada calle. Se empezaron a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos junto a las fallas. En esta época, las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos vestidos con ropas de tela, y con caretas de cartón o las manos y caras de cera






Con la creación de los premios a las fallas más artísticas, en 1895 por Lo Rat Penat y desde 1901 por el Ayuntamiento, las fallas fueron abandonando progresivamente la sátira para centrarse en su vertiente más artística, empezando las comisiones falleras a contratar artistas y artesanos que darán paso a la posterior especialización en la profesión del Artista Fallero. Posteriormente, los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido ("porexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio Artesano de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.





No te olvides .

Vamos a movilizar las grasas acumuladas  y intentaremos eliminarla.





Para ello haremos lo siguiente: Tomaremos 2 Capsulas de Arkoleol después de la comida del mediodía y 2 capsulas de Arkoleol después de la cena.
1 capsula de Disolgas Arkopharma  antes de ir  a dormir por las noches.

Duración del tratamiento 90 días.

Si quieres hacer un mantenimiento  durante diez días al mes :Tomaremos 2 Capsulas de Arkoleol  Arkopharma después de la comida del mediodía y 2 capsulas de Arkoleol  Arkopharma después de la cena.


Todos los días debemos de andar si es posible media hora a ritmo de marcha , podemos hacer media hora de bicicleta, hay que hacer ejercicio arreglado a nuestra edad y nuestras posibilidades de tiempo libre diario , es fundamental para dar tersura a la piel de la parte abdominal.
Un poco de ejercicio no ayudara bastante.
Hay que comer moderadamente los alimentos con muchas calorías que todos conocemos .
Hay que moderar el consumo de bebidas gaseosas y el consumo de Sal.
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Lama de Góngora en Castellón:“El sevillano encandiló con su toreo”




Buen sabor de boca dejo Lama de Góngora en su presentación en la en la capital de La Plana.  El sevillano encandiló con su toreo de aires sevillanos, elegante, clásico y cargado de sensibilidad.
Gustó y mucho el concepto de Lama de Góngora. Quietud, firmeza, cabeza fría y sobre
todo, buen gusto y detalles de calidad y de inspiración sevillana




Lama de Góngora se las vio en primer lugar con un novillo de muchas posibilidades con el que brilló de capote a la verónica, y al que instrumentó una faena de muleta de muchos quilates por el concepto elegante y templado que atesora, amén de los remates entre series y otros alardes de notable pinturería. Cortó una oreja.

Torería y sentimiento tuvieron los trincherazos, cambios de mano y pases de pecho a la hombrera contraria.
Góngora capaz y sereno para diseñar una faena firme y poderosa que le hubiera valido otra oreja, y la correspondiente Puerta Grande de haber matado a la primera.
Toreó bien con el capote, siempre hacia adelante y saliéndose a los medios con el novillo. Importante fue su faena con la muleta, entendiendo bien al novillo al que le dio distancia y citó siempre con el medio pecho
El  joven Lama de Góngora  mostró su cara más poderosa frente a un novillo repetidor y también bravo de El Parralejo.

Le pudo el rubio novillero, con un toreo de mano baja, siempre embebiendo los muletazos con la bamba de la muleta. Afloró el sentimiento en el epílogo de la faena, con ese repertorio que da gusto ver y que tiene aires del sur. Gracia en las trincheras, kikirikíes, cambios de mano, desdén y pases de pecho.
Importante tarde la de Lama de Góngora.





Ficha:

FICHA DEL FESTEJO.- Novillos de "El Parralejo", bien presentados y de buen juego, excepto el manso tercero y desrazado sexto. Aplaudidos los arrastres de primero, segundo, cuarto y quinto.
Román Collado: estocada trasera y desprendida (oreja); y media desprendida y descabello (ovación).
Lama de Góngora: estocada (oreja); y pinchazo y estocada ( Gran ovación).
Vicente Soler: estocada y descabellos (palmas tras dos avisos); y estocada (oreja).


                                                             Paco " Lama de Góngora "

Marzo 2013
Castellón.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Lama de Góngora “ Ídolo de la Juventud española”.





El joven torero “ Lama de Góngora “, toreo en Olivenza y volvió a escribir otra gran pagina para historia de toreo .



Los toros se quedan dormido en su capote ,un capote de dulzura que embeleza a estos bravos y nobles anímales.




La Muleta de “Lama de Góngora” , cuando  llega la faena se para el tiempo , temple mucho temple ¡ torear no es hacer pasar al toro¡ torear es un arte , torear es un sentimiento , torear es poesía , torear es humildad , torear es respeto por tu adversario, torear es ilusión , torear es amor a la vida , torear es alegría , así es “Lama de Góngora”.

El origen de Olivenza remonta a mediados del siglo XIII y en la labor repobladora de la Orden del Temple, que se instaló en el territorio oliventino tras la conquista de Badajoz en 1230 por Alfonso IX de León.
Posteriormente, durante la regencia de María de Molina en el trono de Castilla, Dionisio I de Portugal firmó el Tratado de Alcañices de 1297, que fijó la frontera entre Castilla y Portugal y la soberanía de la ciudad, que pasó al rey portugués.
 En 1801, y en el contexto de la alianza militar francoespañola surgida del primer Tratado de San Ildefonso, Olivenza fue conquistada por el ejército francoespañol durante la Guerra de las Naranjas y formalmente anexionada el 6 de junio de 1801 mediante el correspondiente Tratado de Badajoz.
En los decenios siguientes, Portugal reclamó la restitución de Olivenza a su soberanía al amparo de lo estipulado en el Congreso de Viena de 1815, progresivamente renunció a toda reclamación por vía oficial, si bien desde diversos sectores de la opinión pública lusitana agrupados en torno a grupos del denominado "movimiento irredentista", se fomentó la pervivencia de la controversia con frecuencia, mediante una visión propagandística de los hechos amparada en el tradicional distanciamiento entre ambos países, intentando aunque sin éxito obligar a la diplomacia portuguesa a retomar la cuestión de la retrocesión. Portugal y España han firmado mientras tanto diversos Tratados y expresamente, en el artículo 2º del Tratado de Amistad y Cooperación de 1977, las partes contratantes "reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios". Desde 1986, el proceso de integración en la Unión Europea a la que pertenecen ambos países ha relegado esta antigua disputa territorial a un ámbito menor en las relaciones bilaterales.

Olivenza en el Reino de León

El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el último rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1230. Para recompensar la participación que los templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel.
 Desde estos puntos, hacia el año 1256, la Orden creó la encomienda de Olivenza, por entonces apenas un conjunto de huertos, chozas y algunas casas surgidas alrededor de un generoso manantial. Sin embargo, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el Temple es forzado a desalojar Olivenza y a entregar sus tierras al Concejo y Obispado de Badajoz.

Monumentos

Iglesias parroquiales católicas bajo las advocaciones de Santa María Magdalena y de Santa María del Castillo, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[12]
  • Ciudadela Medieval y Alcázar.
  • Iglesia de Santa María del Castillo.
  • Fachada de las Casas Consistoriales.
  • Iglesia Parroquial de la Magdalena.
  • Santa Casa de la Misericordia.
  • Convento de Clarisas o San Juan de Dios.
  • Fortificaciones abaluartadas.
Puerta del Calvario
El alcázar o castillo de Olivenza conserva gruesas murallas del siglo XIV, sin almenas. Las torres conservan sus matacanes. La torre del homenaje, construida por orden de Juan II de Portugal mide 36 m de altura y 18 m de lado y tiene tres pisos, de los que destaca la decoración del último. Se accede a ella por diecisiete rampas con cubierta de bóveda.
La puerta de Alconchel y la puerta de los Ángeles están enmarcadas por dos torreones circulares y presenta un vano de medio punto abovedado, sin aparecer elementos decorativos. Está protegido por el decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Cierra la ciudadela medieval las puertas del Duque de Cadaval y la de San Sebastián, reconstruida en 2006.
A día de hoy engloba y acoge el Museo Etnográfico González Santana, llamado así en honor de su creador Francisco González Santana. Acoge una espectacular recreación de diferentes actividades de la vida en la comarca de Olivenza en los primeros años del siglo XX.
El 1 de mayo de 1808, el príncipe regente portugués Juan (posteriormente Juan VI) publica en Río de Janeiro, entonces capital de Portugal y de Brasil, un manifiesto en el que repudia el Tratado de Badajoz. Durante la Guerra de la Independencia, en 1811, Olivenza fue ocupada por contingentes lusobritánicos al mando de Lord Charles Beresford. Aunque los portugueses pretendían quedarse con la plaza, a requerimiento del general Castaños, lord Wellington devolvió la ciudad a las autoridades españolas.
Terminada la guerra y vencido Napoleón se firmó el Tratado de París por el que los tratados firmados en Badajoz y en Madrid en 1801 y la Convención firmada en Lisboa en 1804, quedan anulados y sin ningún efecto, en lo que se refiere a Portugal y a Francia sin hacer referencia a los acuerdos firmados con España.
En 1815 se celebró el congreso de Viena y Portugal volvió a exigir la anulación del Tratado de Badajoz y la devolución de Olivenza, algo que finalmente se contempló en el artículo 105 del Acta Final de dicho congreso, en el que se aconseja que a través de la mediación internacional la devolución de Olivenza a Portugal, sin plantearlo como deber ineludible (Reconociendo las potencias la justicia de las reclamaciones formuladas por Su Alteza Real, el Príncipe Regente de Portugal, respecto a la ciudad de Olivenza y demás territorios cedidos a España por el Tratado de Badajoz de 1801,[...], se obligan formalmente a emplear, por medios amistosos, sus más eficaces esfuerzos a fin de procurar la retrocesión de los dichos territorios a favor de Portugal. Y las potencias declaran que en tanto cuanto de ellas dependa este arreglo se hará lo antes posible).
 La única potencia que hubiera podido apoyar en firme la reclamación portuguesa –Inglaterra– estaba precisamente interesada en que esta devolución nunca se llevase a cabo. La paz de Amiens (octubre de 1801) había sancionado no sólo la conquista española de Olivenza a Portugal, sino también la conquista inglesa de la isla de Trinidad a España. Portugal se dio por satisfecha en sus exigencias al reconocerse la justicia de la reclamación planteada y España firmó igualmente el Tratado de Viena, al que había acudido como una de las potencias vencedoras –al igual que Portugal–, porque éste no comprometía la devolución aunque reconociese la justicia de las reclamaciones portuguesas.

En 1821, Portugal ocupa la Provincia Oriental, actual Uruguay, desde Brasil. Este hecho provocó que se rompiesen las conversaciones sobre la devolución de Olivenza. España exigió a Portugal la devolución de la Provincia Oriental para continuarlas, pero entonces Brasil se independizó impidiendo que se cumpliesen estos acuerdos.


El artículo citado del Tratado de Viena carecía para España de fuerza legal suficiente para obligarla a que devolviera Olivenza. Sin embargo, Portugal continuó utilizando este argumento. Cuando Portugal y España decidieron en 1864 la demarcación de su frontera común, al llegar a la desembocadura del río Caya en el Guadiana, la Comisión Mixta de Límites se vio obligada a interrumpir sus trabajos por la negativa portuguesa a reconocer la soberanía española en el territorio de Olivenza. Dichos trabajos se reanudarían en 1926, pero por debajo de Olivenza, a partir de la desembocadura del arroyo de Cuncos en el Guadiana.
En la actualidad, Portugal no plantea abiertamente la reclamación de Olivenza, pero tampoco renuncia a su reclamación.[cita requerida]. Algunas fuentes[cita requerida] indican que "Olivença" sería uno de los territorios a los que se refiere el artículo 5-A de la Constitución de la República Portuguesa (Portugal abrange o território históricamente definido no continente europeu e os arquipélagos dos Açores e da Madeira.[13] ) En 1995, las autoridades portuguesas enviaron a las españolas un informe sobre el impacto que se esperaba que el proyectado Embalse de Alqueva tuviese sobre territorio español. En dicho informe no se recogían los efectos en el territorio de Olivenza. Una semana después, enviaron un nuevo informe que sí incluía a este municipio, pero con el título de «Territorio de España y de Olivenza», lo que evitaría reconocer que Olivenza sea territorio español. Las instituciones portuguesas utilizan mapas del país que no incluyen a la localidad reclamada.

Postura española


Olivenza es una posesión legalmente española en virtud del Artº III del Tratado de Badajoz del 6 de junio de 1801 que puso fin a la denominada Guerra de las Naranjas. Dicho tratado no ha sido positivamente anulado ni derogado por ningún otro de igual rango o naturaleza. No existe fundamento alguno de Derecho que determine para España la obligatoriedad de la devolución de Olivenza a Portugal. En el supuesto de que Portugal plantease la reclamación de Olivenza ante el Tribunal Europeo de Justicia o el Tribunal Internacional de La Haya, el caso sería considerado como "no justiciable", ya que no corresponde a la ciencia jurídica examinar el fondo moral de acontecimientos históricos".

Desde la muerte del Duque de Palmela en 1840, Portugal no ha vuelto a reclamar a España ni oficial ni extraoficialmente la entrega de Olivenza. Todos los tratados suscritos entre España y Portugal con posterioridad al Congreso de Viena consagran como la primera de sus obligaciones el respeto mutuo a las fronteras establecidas. En el Artº 2 del Tratado de Amistad y Cooperación de 1977, las partes contratantes "reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios". La pertenencia de Portugal y España al espacio político de la Unión Europea establecido en el Tratado de Maastricht, con la consiguiente abolición de las fronteras entre los países miembros, hace del todo punto irrelevante la negativa portuguesa a reconocer formalmente en Olivenza el río Guadiana como frontera común.

La "reclamación" de Olivenza constituye una especie de tradición secular que la cancillería portuguesa mantiene de forma pasiva y en estado de latencia, en el ámbito más técnico que político de la Comisión Mixta de Límites. Mito historiográfico con hondas raíces en el subconsciente nacional portugués, a su alrededor se han articulado diversos movimientos irredentistas: Sociedade Pro-Olivença (1938), Grupo dos Amigos de Olivença (1944) y Comité Olivença Portuguesa (1988).





Aunque todos estos grupúsculos irredentistas carecen de peso político y han fracasado en su principal objetivo - obligar a la diplomacia portuguesa a retomar de forma activa la reclamación de Olivenza frente a España - despliegan no obstante una intensa labor de propaganda falseando de forma sistemática la historia de Olivenza y escamoteando su posición geográfica. El irredentismo reduce la historia de Olivenza a una mera cronología en la cual, previamente despojados de su contexto, se incluyen los hechos y textos que favorecen sus tesis. Los que la contradicen, sencillamente, se omiten.






El toreo no es una geometría caprichosa .

Y lo demuestra con evidencia la suerte suprema:
El arte de estoquear toros debe conciliar la distancia , los terrenos y el “ toque” con el temple que exige la oferta lenta del engaño y el embarque igualmente despacioso de la embestida final.

Se deberá matar en la suerte natural al toro con fijeza , o que aprieta  a tableros ; y en la suerte contraria , si busca las afueras , o si es noble , aunque tenga la querencia a tablas.

No se perfilará el torero en corto cuando el toro embista con la cara alta. Lo citará algo más lejos ,le “ tocará” con autoridad , muy adelantando el engaño y cruzará rápido , verdaderamente a vuelapié .

Únicamente al toro que mira mucho  y se vence por el derecho le tapará la cara en el cite , mientras el torero busca los bajos sin contemplaciones.

Sólo es aconsejable la suerte de recibir  después de una faena , si el toro , muy dominado , no ha perdido toda su boyantía.

La entrada a paso de banderillas  es permisible con el toro aquerenciado  en tablas  o con el desparrama descaradamente la vista.

La estocada  puede exigir dos “ toques”, uno antes del cruce , al citar al toro muy aplomado , y otro al tomar el toro la muleta , si lo hace con la cara alta y no descubre la cruz.

El temple calibra el arte del matador , pues bien mostrar con lentitud  el engaño , “ tocar “ leve o contundentemente según la prontitud de la embestida , embarcarla con suavidad al tiempo que la vista descubre la cruz , y el brazo izquierdo  retrocede la muleta  dirigiendo al toro  hacia la salida , mientras cruza con el derecho, que debe hundir  el estoque hasta las cintas.




Quiero felicitar a la corporación Municipal de olivenza por la buena organización de la Feria, a los ciudadanos de Olivenza  por su hospitalidad ,siempre dispuesto a explicarte cualquier detalle de esta hermosa localidad y por último a la empresa de la plaza de toros , he disfrutado mucho con los carteles ofrecidos este año. Felicidades a todos.