Páginas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Huellas Templarías en el Camino de Santiago II






Iglesia del Santo Sepulcro

Antonio Pozo Indiano

Continuando con el Camino de Santiago , a cincuenta kilómetros del misterioso  octógono de Eunate , entre Estella y Logroño , se encuentra  la no menos  misteriosa iglesia  del Santo Sepulcro , en el pueblecito navarro de Torres del Río.






También aquí se carece de documentos que acrediten su pertenencia al Temple , sólo existe la tradición popular , la leyenda y la estructura octogonal. Algunos  la adjudican a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén , si bien éstos la fecha documental más antigua que pueden mostrar para esa paternidad  es el 25 de Noviembre de 1325 , sospechosamente  trece años después  de la desaparición  oficial de los templarios . Lo ocurrido  parece bien sencillo :  a la disolución del Temple y en el reparto que se hizo de sus bienes  esta se otorgó  a la Orden del Santo Sepulcro  de Castilla-León  y Portugal- Navarra.


Situada en los bordes de una gran falla tectónica  que le proporciona  un importantísimo  valor telúrico  y compuesta  por una serie de elementos  se prueban  la “ funcionalidad “ iniciática  del conjunto , la capilla de Torres permite  suponerle un fin paralelo  al de Eunate : lugar de reunión y ritos del Temple.



De planta octogonal  casi regular , su estilo  es también de transición  románico –gótico de finales del S.XII  o comienzos del XIII , con una división de su alzado en tres paños , el último  de los cuales  posee una rica decoración  simbólica  en sus capiteles . Máscaras con pájaros y serpientes  que susurran  en sus oídos : las fuerzas telúricas  del lugar  “ hablando “ ,iniciando al que se encuentra  en un estado receptivo  y es capaz  de percibirlas ; pájaros con el cuello entrelazado ; fraternidad compañeril , de “ oficio “ , en la búsqueda común  de la sabiduría y la trascendencia ; centauros disparando flechas : símbolo del Maestro iniciador , primordial, que lanza sus conocimientos  y apresa  a las fuerzas de la Naturaleza para domesticarlas y servirse  de ellas , como hace en este caso con un basilisco .




En el resto de la estructura  se completa con una torrecilla cilíndrica  al oeste , frente al ábside , que alberga la escalera  que da acceso al tejado , sobre cuyo centro  se alza un edículo , maqueta de la capilla  a escala reducida , que impropiamente  se ha descrito como “ linterna de muertos”.

Y es que la capilla de Torres tampoco ha podido librarse  del sambenito  funerario , en parte causado  por el nombre del mismo edificio  y en parte por los diversos enterramientos  aparecidos en los alrededores.



En cuanto al nombre ,parece ser que le fue impuesto  al pasar a manos de los caballeros del Santo Sepulcro , quienes se apresuraron  a borrar las huellas de identidad del edificio , tales como los símbolos  del tímpano , que no sabemos cuales cuáles fuesen sustituidos  por  una cruz  de su Orden  que además está mal interpretada .



En el interior de la capilla produce una extraña sensación ; sus paredes carentes  de una decoración atractiva , no invitan  a la reacción estética , pero sus medidas armoniosas  nos arrastran  a la percepción de un universo  espiritual plasmado  en símbolos pétreos . Se trata  de elevar la mirada , pues precisamente  en las alturas  de esos muros  desnudos  están  los signos didácticos del edificio ; la bóveda , las ménsulas  y los capiteles.


La bóveda  de Torres  es del tipo califal , con nervios que no se cruzan en el centro . Esto hace pensar  que aquí trabajaron  obreros mozárabes , y aunque  ello es muy posible  no es estrictamente necesario , pues sabemos  cómo el Temple , merced a una línea  sincrética , aprovecho las enseñanzas  arquitectónicas orientales  construidas a través de obreros  y arquitectos propios . Así , este tipo de bóveda  se repetirá  aunque más esquemática en la Vera Cruz de Segovia  y en El Temple  de Laon ( Francia ), ambas templarías y poligonales.

Al igual que en Eunate , las nervaduras  de la bóveda  engendran una Cruz templaría , en este caso la cruz de ocho puntas ; símbolo base para el trazado  de estas capillas octogonales , con la significación central  de la unidad invisible . Lugar de conjunción  de dos corrientes  telúricas , una aérea  y otra subterránea , representadas  por medio  de basiliscos , mitad pájaro y mitad serpiente , que puede ser atrapado en el interior  del edículo- linterna utilizando las armas adecuadas .

En el arranque de cada nervadura  de la bóveda  califal encontramos grabado y pintado el nombre  de cada uno de los once apóstoles  fieles , así como un enigmático “ me fecit “con el nombre del Maestro  constructor  ilegible.  Un capitel nos muestra dos estilizados monstruos que comparten una sola cabeza ; es la unidad de los opuestos  complementarios . Más allá , sendas ménsulas  de cabeza leonina  que devoran un cordero . Entre tanto , un extraño pájaro  de cabeza humana y cola de serpiente  similar a los de Eunate nos habla en su lengua  sabía , el “ lenguaje de los pájaros “ , sólo comprensible para unos elegidos.


Finalmente , el simbolismo  más precioso  se encuentra  en los dos capiteles que sostienen el arco triunfal . En el de la izquierda , la iconografía  tradicional quiere que veamos  un “ descendimiento “ , y en el de la derecha  “ las tres Marías  ante el sepulcro vacío “ . Pero  el sentido cabalístico  de estas representaciones  va más allá  de la apariencias  manifestadas  en la forma .

Se trata  de tres personajes  que en teoría , sólo en teoría , tratan de decolgar el cuerpo de crucificado . Y decimos esto porque  en la realidad cada uno se aferra a una parte del cuerpo  mientras todos parecen tirar  hacía  sí en  distintas direcciones , suponiéndose  inminente  una fragmentación  del cuerpo santo . Mientras por encima  de la violenta escena , planean unos ángeles  turiferarios  que agitan  sus incensarios  entre nubes de perfumes. Otros detalles interesantes son la cruz casi griega cuyos brazos  son dos troncos  de árbol  sin desbastar , con sus nudos  y restos de ramaje : es el Árbol de la Vida .

Nos encontramos con una persona Divina  que es desmembrada  ¿ A quién nos recuerda ?  ¡ a Osiris ¡  Según el mito  egipcio , Seth , envidioso de Osiris , le da muerte , deshaciéndose  del cadáver por el extraño procedimiento  de introducirlo en un “ arca “, de madera  de acacia  para más señas , que lanza al río Nilo . La corriente lo lleva al Mediterráneo  y de allí a las playas  fenicias de Tiro , donde el arca quedaba embarrancada ; la madera echará raíces  produciendo un hermoso  árbol , en el cual quedará cobijada el arca hasta que Isis  llegue para recuperar  el cuerpo divino . Posteriormente  Seth roba el cadáver  de los brazos de Isis  y lo despedaza , lanzando los fragmentos  en magnifica  dispersión   . Y entonces Isis , con su arca  a cuesta  va recobrando poco a poco los fragmentos  hasta completar el puzzle , que reconstruye , devolviendo la vida a Osiris , al menos el tiempo suficiente para que engendre un hijo : Horus , el vengador , el halcón cuyo ojo sagrado todo lo ve  y todo lo alcanza.

El paralelismo con Jesús  es evidente  en su pasión – muerte y resurrección –transposición celeste . Además el otro capitel de Torre complementa  y continua  el sentido de éste.



En el capitel de la derecha  figura una caja rectangular de la que cuelga un trozo del Santo Sudario  y cuya tapa flota  por encima sin soporte alguno . Caja que tanto puede  ser un sepulcro como un “ arca “, de la cual  escapa  unas formas vaporosas hacía la parte superior  del capitel, donde se resuelven  en forma de espirales , que dejan  ver tras de si  un edificio  o torre de tres cuerpos  con arcadas , que muy bien  pudiera ser un representación estilizada de la propia capilla poligonal . A la derecha , tres personajes  nos muestran  unas redomas que portan en sus manos . A la izquierda , un ángel y un personaje  no identificado .

Vemos como hay un “maestro “ , simbolizado por Jesús ; un sarcófago  vacío – lo fariseos  decían  que los discípulos  habían “ robado “ el cadáver-;  objeto  fuente  de saber , tanto en el sentido  filosófico  como  técnico  del término : Jesús se presenta  a si mismo como el Maestro Constructor por excelencia ; “ destruid este templo , y en tres días lo levantaré “ . Y el Arca  es a su vez el sepulcro , porque permanece enterrada , tanto la de Osiris como la de La Alianza.

En los capiteles de Torres , de arca-sepulcro  emanan unas figuras que adoptan  la forma de espiral; es la misma espiral que hay en Eunate : el símbolo de los Compañeros Constructores , formando una bóveda  que cobija el arca  y sobre la que  se yergue  el edificio de tres cuerpos – de gran semejanza con la capilla . El sentido es claro – hasta cierto punto ; la construcción  descansa , tiene sus cimientos , en el conocimiento emanado del arca . Y no debemos  pasar por alto  la leyenda  sobre el descubrimiento del Arca de la Alianza  por los Templarios , leyenda sobre el “ Objeto de Poder “  muy emparentada con el Grial .

Según la tradición medieval , al morir Adán . a la edad de 930 años , su hijo Set  pidió al  Àngel  del Paraíso  una Semilla del Árbol de la Vida , por encargo de su padre . Semilla  que fue colocada bajo la lengua del padre de la humanidad cuando lo enterraron . De allí  broto un árbol  que se intentaría utilizar  para la construcción del Templo de Salomón , donde se guardaba el Arca , y más adelante  serviría  para fabricar  la cruz en que fue clavado  Jesús .
Esa es la misma cruz  que en el capitel de Torres  muestra su carácter arbóreo  tan claramente.

Cristo sobre el Árbol de la Vida , árbol que en el crucifijo  de la encomienda Templaría  de Puente la Reina , la “ Iglesia del Crucifijo “ entre Eunate  y Torres ,aparece  representado  mediante unos troncos  sin desbastar que adoptan la forma “ Y “ ; la runa de la Vida  entre los pueblos célticos  y la Pata de Oca  entre los constructores medievales . 

Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga


Galerías de fotos : Esperanza Rasero Serrano  





















No hay comentarios:

Publicar un comentario