LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

martes, 1 de abril de 2014

Una Iglesia que dialoga, escucha y aprende.

He tenido la suerte de conocer y dialogar con D. Publio  Escudero , escuchar sus reflexiones  y debatir con él .
Quiero haceros llegar a todos su mensaje .




LA IGLESIA QUE QUISO EL CONCILIO
VATICANO II  
El gran acontecimiento en la Iglesia católica en el siglo XX fue, sin duda alguna, el Concilio Vaticano II.

Este Concilio fue convocado de una manera inesperada, no premeditada, por el Papa Juan XXIII pero no sin cierta inspiración del Espíritu. El mismo Papa dijo varias veces que él mismo había sido el primer sorprendido. Fue anunciado y convocado en enero de 1959 y después de tres años de preparación tuvo lugar la primera sesión del Concilio en septiembre de 1962.

El Papa Juan XXIII, en su discurso de inauguración, expuso a grandes líneas la finalidad de ese Concilio. No se trataba de grandes declaraciones teológicas ni de reafirmar lo ya conocido, sino que su intención era presentar a la Iglesia de tal manera que Ella fuera una verdadera respuesta a las profundas exigencias de la humanidad y del mundo moderno, ya que, la situación y distanciamiento de la Iglesia y del mundo moderno era muy preocupante.


La primera sesión empezó reflexionando sobre el esquema preparado sobre la Iglesia y elaborado principalmente por teólogos y obispos afines a la congregación del Santo Oficio de entonces y el Cardenal Octaviano.

Los temas a tratar en el primer esquema eran: la Iglesia, sociedad perfecta, la Jerarquía como elemento preponderante de la Iglesia y el Pueblo de Dios constituido por los seglares.

Antes de terminar la primera sesión un grupo de cardenales y obispos minoritario pero muy influyente afirmaba que el esquema presentado no respondía a la finalidad del Concilio expresada por el mismo Papa Juan XXIII y que se preparase otro esquema completamente distinto.

Cuatro días antes de terminar la primera sesión el Cardenal Suenes, belga, lanzó en el aula conciliar unas preguntas que iban a hacer cambiar los contenidos y los acentos en la marcha de las posteriores sesiones del Concilio. Fueron estas: “Tu Iglesia ¿Quién eres?, ¿Qué dices de ti misma?”.

Desde ese momento se despertó en el aula conciliar una actitud de busca de toda la verdad de la Iglesia. Actitud que impulsó el nuevo Papa Pablo VI en el discurso de la segunda sesión del Concilio, invitando a la Iglesia a reflexionar sobre si misma, su naturaleza, su misión y sus relaciones con el mundo.


El nuevo esquema, su desarrollo y los acentos cambiaron totalmente en el documento definitivo.

En el primer capitulo no se habla para nada de la Iglesia como “Sociedad Perfecta” sino que se hace hincapié en que la Iglesia es un misterio de comunión enraizado en el Misterio Trinitario y en el Misterio de la Encarnación.

En el capitulo segundo se habla de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios, nacido de la Nueva Alianza, sellada con la sangre de Cristo. Y ¿Quiénes forman ese nuevo Pueblo de Dios? Todos los bautizados, jerarquía y laicos. Todos participan de la gran común Dignidad de hijos de Dios en el Hijo, todos Cuerpo de Cristo que es la Iglesia; luego tu y yo somos Iglesia.

Todos Pueblo de Dios. Entonces ¿tenemos una Iglesia uniforme? No, todo lo contrario, una gran variedad según los distintos ministerios, distintas funciones y distintos carismas, dentro de la unidad de la única Iglesia de Jesucristo.

Luego todos los bautizados, hijos de Dios en el Hijo, Cuerpo de Cristo, Templos del Espíritu Santo, todos discípulos y esencialmente misioneros según el don recibido. Todos Pueblo de Dios.

La Iglesia es la continuadora de la presencia y de la misión de Jesús en el mundo. “Ella lo prolonga y lo continua” como decía Pablo VI.

Escuchemos a Jesús: “como el Padre me envió a mi, me envió al mundo, así Yo también os envío al mundo” (Juan 17, 20). “ID por todo el mundo proclamando la Buena Noticia a toda la creación” (Marcos 16; Mateo 28).


Y además afirma el Concilio en la Constitución Pastoral que: “la Iglesia debe de hacer presente y como visible a Dios Padre y a su Hijo encarnado mediante una renovación y una purificación permanente”. Reproduciendo en su vida la imagen de Jesús como dice San Pablo en la carta a los romanos. Y el Papa Pablo VI afirmaba que la Iglesia permanece en el mundo como un signo opaco y luminoso de la nueva presencia y permanencia de Jesús en el mundo hoy.

Pero para que la Iglesia deje transparentar la presencia y la actuación de Jesús en el mundo hoy, Ella por fidelidad a Jesucristo que es su referente, debe contrastar permanentemente sus pensamientos, sus sentimientos, sus actitudes y comportamientos con los criterios, sentimientos, actitudes y comportamientos de Jesús y así ir reproduciendo en su vida la imagen de Jesús.
El padre amó tanto al mundo que nos envió a su hijo al mundo, Jesús, el Hijo de Dios, amó tanto al mundo, al hombre que El mismo se hizo hombre y murió y resucitó para salvarnos a todos. Y ya resucitado envió a su Iglesia para que continuase su obra salvadora con la acción del Espíritu Santo para anunciar al mundo la Buena Noticia de la salvación para todos los hombres.

Pero atención, una Iglesia apegada al dinero, al poder y a sus privilegios, encerrada en sus problemas y en sus intereses, una Iglesia alejada, aislada del mundo al que tiene que salvar, que habla más del temor que del gran amor de Dios, esa Iglesia no puede transparentar ni hacer presente y visible a Jesús, pobre, cercano, sencillo, comprometido hasta la muerte.

En cambio, la Iglesia que sale del Concilio, que quiere imitar a Jesús, que quiere ser pobre y solidaria sobre todo con los pobres como nos ha dicho mil veces el Papa Francisco y el nuevo Presidente de la nueva Conferencia Episcopal española en sus declaraciones ayer y hoy por la mañana.
Una Iglesia que debe salir de su comodidad y de su letargo para ir al encuentro sobre todo de los alejados. El Concilio quiso subrayar que quería una Iglesia abierta y cercana como Jesús, esencialmente misionera y evangelizadora en todos sus miembros como Jesús, el primer evangelizador como decía Pablo VI; jerarquía y laicos, cada uno según su propio carisma.

El Concilio hizo mucho hincapié en una Iglesia dialogante, no solamente con el mundo moderno, sino con las otras confesiones cristianas, con las grandes religiones monoteístas y con todas las demás religiones. Una Iglesia que dialoga, escucha y aprende.

Desde el Papa Juan XXIII que convocó el Concilio hasta el Papa Francisco, todos han vivido y nos han presentado esta Iglesia del Concilio.


El Papa Francisco, con sus gestos y actitudes y con su lenguaje sencillo y recogido de la calle y con su estilo directo e interpelante, desde hace un año justo nos esta transparentando y presentando esa Iglesia del Concilio.

Tu y yo somos Iglesia misionera de puertas y brazos abiertos. Todos, jerarquía y laicos corresponsables en esa gran tarea alegre y gozosa de la evangelización.


  PUBLIO ESCUDERO




Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga

sábado, 22 de febrero de 2014

Trio de Ases 1

El trío de la eterna juventud.

Muchos  varones  me preguntan por  el Trío de Ases :

Es un tratamiento de 90 días , que se debe de utilizar a partir de los 25 años y que lo puedes repetir las veces que estimes oportuno.

Consiste en lo siguiente:

 



Tomar 2 capsulas de Maca Andina  Arkopharma en el desayuno.

 

 

 

 



Tomar 1 arkofluido( dosis) de  Alcachofa  arkopharma al iniciar la comida del mediodía.

 



Tomar 1 capsula de acido hialurónico arkopharma por la noche.

 

 

 



Cuando termines de leer todo lo que te voy a exponer sabrás el secreto del Trío de Ases.

 



La maca y sus propiedades

La maca andina o maca de los andes tiene un valor nutricional similar de los granos de los cereales: 60% de carbohidratos, 10% de proteínas, 8,5% de fibra y 2,2% de grasas. Sus proteínas contienen siete de los 8 aminoácidos esenciales. Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo.



 Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos esenciales es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de los aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas, lo que hace de la maca una excelente fuente para la obtención de aminoácidos esenciales.




La maca es una fuente de esteroles vegetales o fitoesteroles que además de ser muy eficaces para estimular el sistema inmunológico, los esteroles vegetales ayudan a luchar contra los niveles altos de colesterol en el organismo.


 También, la maca del Perú es rica en minerales esenciales como magnesio, calcio, fosforo, potasio, yodo, bismuto, manganeso, azufre, sodio, cobre, selenio, yodo, bismuto, manganeso, silicio, hierro y estaño. La maca es ideal para la remineralización y también en derivados benzilados denominados macaridina. Incluye los ácidos grasos como ácido linolénico, ácido palmítico, y ácido oleico, así como los polisacáridos.



La maca de Los Andes aporta vitaminas del grupo B, que son las vitaminas de la energía B1 y B2, vitamina C y vitamina E.
Tiene un efecto tiroestimulante en pacientes con deficiencia tiroidea (hipotiroidismo), en especial si deben dejar progresivamente el tratamiento de reemplazo con levotiroxina.




 Es una planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocótilo comestible.
 Otros nombres comunes: maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku. 



Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales.

Algunos narradores como Fray Antonio Vásquez de Espinoza en una descripción del año 1598 hace mención al consumo de esta planta por parte de los pobladores.




Tiene algunas propiedades alimenticias, la maca se emplea como un alimento tanto fresco como seco
Las raíces secas son preparados mediante la limpieza previa en agua y su posterior desecado al sol, generalmente en piezas de tela.
Después se almacenan en bolsas, pudiendo llegar a mantener un buen estado durante años, siendo un detalle comprobado que tras su segundo año su sabor se deteriora considerablemente.
 En algunas zonas de la puna se suelen cocinar la maca con leche o agua en una especie de porridge (denominado "mazamorra"), se trata de un puré dulce y aromático preparado con las pequeñas macas debido a que son menos fibrosas.



 Se han realizado investigaciones acerca de sus propiedades afrodisiacas comprobándose que no posee efectos sobre los niveles hormonales humanos en períodos de consumo de 12 semanas.





También se le atribuye propiedades benéficas para el sistema nervioso en especial la memoria.
 Esta raíz peruana es un gran energizante y regulador hormonal.




 Los efectos beneficiosos divulgados de Maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales. Este y otros beneficios fueron comprobados científicamente con maca gelatinizada.





Su cultivo

La maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de 4.400 msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta, pero en los Pueblos de los Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años.
 La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos preincaicos, entendiéndose, por lo tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del antiguo poblador del Andes peruano.



Historia

Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 a.
 La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses.
Ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales.




 Las crónicas españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales.
 Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el encomendador.



Con respecto a la maca, el padre Cobo, durante la época de la colonia, dijo: “la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia”.

La COPROBA, organismo del Gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú el 28 de julio del 2004.

 

 



Aumento de la energía mental. Es ideal para casos de astenia.
• Aumento de la libido. La maca es un afrodisíaco natural que aumenta en gran manera la libido, tanto en hombres como en mujeres, por lo que recibe el nombre de “Viagra natural”. Suele ser un buen aliado para quienes padecen de disfunción eréctil, o de eyaculación precoz. También ayuda en algunos casos de infertilidad.
• Aumenta la resistencia física y el rendimiento deportivo. Aumenta la sensación de energía y bienestar general. Es una adaptógeno que hace que nuestro cuerpo se adapte con facilidad a situaciones de estrés dando más capacidad al cuerpo contra la debilidad física y mental, protegiéndose de las bajadas de defensas.
• Regula y estimula la función endocrina mejorando todas las patologías que se originan de hormonas o de las glándulas que las fabrican.



La maca y sus beneficios e indicaciones

 

A la maca de Los Andes se le atribuyen propiedades benéficas para el sistema nervioso en especial la memoria. Esta raíz peruana es un gran energizante y regulador hormonal. Los efectos beneficiosos divulgados de maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales. Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran:


Todas las funciones de nuestro cuerpo que se ven afectadas por las glándulas y sus hormonas se ven mejoradas con la maca: funciones metabólicas esenciales como la fertilidad, la función sexual, la digestión, el buen funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y los niveles de energía.





Las hormonas regulan prácticamente todo nuestro organismo, por lo que la maca provoca una mejoría en casi todo aspecto de nuestra vida. Las hormonas regulan hasta nuestro humor (o cambios de humor), el crecimiento, la menstruación, el desarrollo sexual.



 Las hormonas juegan un papel muy importante en muchas enfermedades como algunos tipos de cáncer y la depresión.
• Da apoyo a las glándulas suprarrenales, manteniendo la salud general del cuerpo en situaciones de estrés.
• La maca tiene un efecto analgésico debido a los terpenoides y saponinas. Eso le da un poder para aliviar el dolor, actuando como expectorante y sedante.



Aumenta la testosterona
 



La maca andina tiene un perfil nutricional semejante al de los cereales: 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8,5% de fibra y 2,2% de grasas.



La maca en polvo tiene aproximadamente un 10 por ciento de proteína que contiene siete de los ocho aminoácidos esenciales.
El contenido en lípidos de la maca andina es de alrededor del 2,2 por ciento, incluyendo el ácido linolénico, el ácido palmítico y el ácido oleico.
La maca es también una buena fuente de esteroles, que se han demostrado muy eficaces a la hora de estimular el sistema inmunológico.


Es también rica en minerales biodisponibles como el calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, hierro, zinc, cobre, selenio, yodo, bismuto, manganeso, silicio y estaño. Es ideal para la remineralización.
La maca contiene vitaminas del grupo B, que son las vitaminas de la energía, como la vitamina B1y B2, la vitamina C y vitamina E.



Maca Andina 100% natural nos ofrece numerosos beneficios para la salud. Uno de los más importantes es el de disminuir el cansancio físico.
La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental.



La maca en los hombres, actúa sobre la función prostática masculina aumentando la cantidad y movilidad de los espermatozoides. También gracias a sus nutrientes y propiedades energizantes eleva el vigor masculino.




La alcachofa : es rica  en   fitoesteroles
, compuestos vegetales semejantes estructuralmente a la molécula de colesterol, pero con capacidad para limitar la absorción del colesterol de la dieta en el intestino.






La alcachofa es una de las hortalizas más apreciadas por los gastrónomos y, además , una de las más saludables. Rica en vitaminas y minerales, apenas contiene grasa y goza de una reputada fama por sus propiedades depurativas. La alcachofa es la parte floral no madura de la alcachofera (Cynara scolymus), una planta propia de climas templados. Las partes comestibles son, en realidad, el receptáculo floral (corazón de la alcachofa) y las hojas carnosas y protectoras que la rodean.




1. Una planta mediterránea
2. Baja en calorías, rica en minerales y vitaminas
3. Digestiva y diurética
4. Algunos consejos prácticos
5. En la cocina




1. Una planta mediterránea Alcachofa. Conocida y apreciada desde la antigüedad , hoy se conocen mejor sus propiedades.

La alcachofa es una hortaliza que se conoce desde la antigüedad. Griegos, romanos y cartagineses la consumían desde el siglo IV a. C. y la conservaban en miel o vinagre, sazonada con comino y otras especies aromáticas para consumirlas durante todo el año. En España, la introdujeron los árabes, su nombre parece provenir del árabe "al - jarshuf".



Su origen se ubica en una amplia zona que cubre la cuenca del Mediterráneo. En el sur de Turquía y Siria, aún crecen en estado salvaje algunas especies que se consumían 2.000 a 2.500 años antes de Cristo, aunque las variedades de alcachofas actuales parecen derivarse de una desarrollada por los horticultores italianos hacia el siglo XV y que después ha ido evolucionando.



 
Parece que su mayor fama culinaria la alcanzó en el siglo XVI gracias a la reina Catalina de Médicis, casada con Enrique II, que introdujo el refinamiento florentino en la corte francesa. Después pasó a Inglaterra, pero al parecer no fue del agrado de los ingleses, que preferían la carne a las hortalizas. Durante el siglo XIX, emigrantes franceses e italianos la llevaron a Louisiana y California, propagándose su cultivo por el continente americano.

Actualmente, los principales países productores de alcachofas a nivel internacional, son España e Italia, sobre todo España que copa el 80% de la alcachofa importada por los Estados Unidos.

En España domina ampliamente la variedad Blanca de Tudela, que se caracteriza por su fruto carnoso, redondo y, en cuya parte superior, las hojas no llegan a juntarse del todo.



Es una variedad muy tierna y apreciada. Su producción se concentra en la zona media del Ebro, así como en Cataluña, Levante y Andalucía.






2. Baja en calorías, rica en minerales y vitaminas La alcachofa carece prácticamente de grasas (0,12%) y, al igual que el resto de las verduras, contiene cantidades pequeñas de hidratos de carbono (2,90%) y proteínas (2,40%), aunque éstas sean mayores a las cantidades aportadas por la mayoría de ellas. Por esta razón, su aporte calórico es bajo (21,56 kcal/100 g).

Destaca la presencia de inulina, un oligosacárido derivado de la sacarosa (hidrato de carbono) que se metaboliza lentamente en el organismo manteniendo niveles normales de glucosa en sangre.



 
Además, la alcachofa es rica en fibra, necesaria para la regulación del tránsito intestinal entre otras muchas funciones, y aporta minerales como el fósforo, hierro, magnesio, calcio y potasio.

Cien gramos de alcachofas cubren aproximadamente el 16% de las ingestas diarias recomendadas de fósforo, un 10% de las del hierro y el 8% de las recomendadas para el magnesio.





Entre las vitaminas, destaca la presencia de vitamina B1, niacina y vitamina C. Sin embargo, lo más destacable es la presencia de una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero que están dotadas de beneficiosos efectos como son:

- La cinarina, sustancia responsable de su sabor ligeramente amargo, capaz de estimular la producción (acción colerética) y secreción de bilis y la excreción de orina (acción diurética).

- Los ácidos orgánicos, como los ácidos málico y cítrico, que facilitan y
potencian la acción de la cinarina, entre otras funciones.



- El cinarósido, que es un flavonoide con acción antiinflamatoria.

- Los fitoesteroles, compuestos vegetales semejantes estructuralmente a la molécula de colesterol, pero con capacidad para limitar la absorción del colesterol de la dieta en el intestino.



 
3. Digestiva y diurética Por su composición, la alcachofa no es sólo un alimento que aporta nutrientes sino que se revela como eficaz protector de la salud.

Su bajo contenido calórico y alta proporción de agua y fibra la convierte en un recurso excelente de las dietas de adelgazamiento. A su vez, su contenido de fibra, vitamina C y flavonoides antioxidantes ayuda a prevenir del riesgo de cáncer y patologías cardiovasculares.
Es muy destacable es el efecto protector que ejerce la cinarina sobre el sistema digestivo y, en particular, sobre el funcionamiento hepático biliar.



La cinarina logra aumentar la producción de bilis necesaria para la digestión de las grasas. Por esto, la alcachofa facilita las digestiones pesadas.



Además, la cinarina ejerce un efecto positivo sobre el riñón, aumentando la producción de orina, evitando la favoreciendo la eliminación de toxinas, de ahí su fama como depurativa.

Además, la insulina presente en la alcachofa, aparte de tener las propiedades clásicas de las fibras alimentarias para regular el tránsito intestinal, contribuye a la mejor absorción del calcio, a la estimulación de las defensas naturales de la flora intestinal (efecto bífidus) y a reducir el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, lo que convierte a la alcachofa en un alimento muy aconsejado en la dieta de los diabéticos.




La importancia del acido Hialurónico para nuestra piel.

El acido Hialurónico es un mucopolisacarido producido naturalmente por el cuerpo.
Se caracteriza por su viscoelasticidad , propiedades lubricantes e higroscopicidad ( capaz de absorber 1.000 veces su peso en agua).

Forma parte de la matriz extracelular , es el fluido alrededor de la mayoría de las células , juntamente con el material fibroso( elastina y colágeno) a los que ayuda a nutrir y a que nuestro organismo este siempre húmedo  ayudando  así a la flexibilidad de estas fibras.

Presente fundamentalmente en la piel ( hidratación y elasticidad ) y en el liquido sinovial (protección  de las articulaciones de la presión y fricción que se generan con el movimiento ).

La piel es el órgano más importante del cuerpo  humano , y mas del 50% de acido hialurónico de nuestro cuerpo esta en la piel.




Con la edad la producción  de Ácido Hialurónico disminuye provocando en  la piel :

Disminución de la capacidad de hidratarse naturalmente.
Destrucción de colágeno >> Arrugas.
Disminución de la  renovación natural de los queratinocitos >> aumento de la formación y apariencia de las arrugas y manchas por la edad.




El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido (azúcar) de formación natural y de textura viscosa que se encuentra en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos. En seres humanos, la mayor cantidad de ácido hialurónico reside en el tejido cutáneo, 7-8 gramos por adulto medio, lo que representa más o menos el 50% del total que tiene un ser humano.
Este tipo de ácido es un lubricante natural del cuerpo, además de ser un portador de vitaminas y minerales. El proceso de lubricación permite que la piel se adapte a las alteraciones de forma y volumen que tienen lugar cuando se mueven los huesos y los ligamentos.



Funciones principales del ácido hialurónico

Facilitar la movilidad de las células en la MEC (matriz extracelular), ya que permite que dichas células se muevan a través de la matriz extracelular.
Participar en la cicatrización de las heridas, al posibilitar que las células se trasladen a la zona lesionada.
La protección conjunta en el líquido sinovial. El ácido hialurónico forma parte del líquido lubricante y protector de las rodillas, hombros, codos, etc...
Rellenar el espacio ocular, puesto que es parte del líquido contenido en el globo ocular.
Protección del colágeno. El ácido hialurónico forma una barrera protectora en la epidermis.



No te olvides

Trio de Ases

 

El trío de la eterna juventud.

Es un tratamiento de 90 días , que se debe de utilizar a partir de los 25 años y que lo puedes repetir las veces que estimes oportuno.

Consiste en lo siguiente:

Tomar 2 capsulas de Maca Andina  Arkopharma en el desayuno.

Tomar 1 arkofluido( dosis) de  Alcachofa  arkopharma al iniciar la comida del mediodía.

 

Tomar 1 capsula de acido hialurónico arkopharma por la noche.

 

Cuida tu Salud Naturalmente

Crestomatía Hacendado Conde Indiano.