LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

martes, 31 de marzo de 2020

Las semillas de ajonjolí son ricas en ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, que favorecen la salud cardiovascular






El ajonjolí contiene diversos nutrientes beneficiosos para tu salud. Aporta fibra, proteína vegetal, ácidos grasos insaturados y diversos minerales como calcio, fósforo y magnesio. Además, brinda una buena cantidad de vitamina B, vitamina E y B9.

Las semillas de ajonjolí son también ricas en ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, que favorecen la salud cardiovascular y son una buena fuente de hidratos de carbono, especialmente de fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal y a reducir la absorción del colesterol LDL.
Por si fuera poco, estas pequeñas semillas son una bomba de vitaminas E, B1, B3, B6 y ácido fólico, y de minerales como el potasio, el magnesio, el zinc, el fósforo y, más importante, el calcio.


Por si no lo sabías, de las semillas de ajonjolí se extrae algo más que solo el aceite, pues también puede obtenerse una leche vegetal bastante provechosa para los veganos o quienes son intolerantes a la lactosa.
Esta leche se puede comprar en algunos supermercados o puede prepararse también en casa, pues el procedimiento es bastante sencillo. Lo mejor de todo es su contenido de nutrientes y de minerales como el hierro, el calcio, el cobre, el fósforo, y el magnesio, así como proteínas y grasas buenas que mejoran la salud.
Para que tengas una idea, la leche de ajonjolí es muy usada para:
  • Bajar el colesterol malo.
  • Combatir el agotamiento.
  • Mejorar la salud de los huesos.
  • Reducir la ansiedad y el estrés.

  • Mejorar la salud cardiovascular.
  • Mejorar la función intestinal.
  • Potenciar la memoria.
  • Mejorar el metabolismo.
  • Combatir hongos y bacterias.
  • Mejorar la apariencia de la piel y el cabello.
  • Adelgazar.

CRESTOMATIA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA



LA BOTICA DE MI ABUELO 

                                   CUIDA TÚ SALUD NATURALMENTE

                     

miércoles, 25 de marzo de 2020

La Estrella de la mesa " La Alcachofa "









La Alcachofa
Regeneradora del hígado
Con un sabor exquisito, entre dulce y amargo, la alcachofa, consumida con regularidad, incrementa la secreción biliar y la irrigación sanguínea del hígado, lo que ayuda a digerir mejor. Gracias a la cinaropicrina y la cinarina, dos de sus principios activos, favorece la regeneración de las células hepáticas y atenúa el impacto que el alcohol y otras sustancias tóxicas ejercen sobre ellas. Mejora además las digestiones lentas, que provocan la sensación de estar lleno y también es un remedio en la convalecencia de las hepatitis y contra la hidropesía (hinchazón del abdomen por acumulación de líquido). Pero además de estos efectos depurativos para el hígado también está muy indicada en los casos siguientes:
• Alteraciones renales. La alcachofa incrementa la diuresis y la excreción de urea (sustancia tóxica que se produce en el organismo como resultado del metabolismo de las proteínas y que debe eliminarse con la orina). Cuando se altera la función renal, el nivel de urea aumenta en la sangre y puede originar dolorosos ataques de gota. También es útil contra la retención de líquidos con oliguria (producción escasa de orina).
• Colesterol. Disminuye la tendencia del colesterol a depositarse en las paredes de las arterias, por lo que ejerce un efecto preventivo de la arteriosclerosis. 
• Diabetes. La alcachofa es hipoglucemiante y rica en inulina, un hidrato de carbono fácil de asimilar por los diabéticos.
• Afecciones de la piel. Muchas dermatitis desaparecen o mejoran tras estimular los procesos de desintoxicación hepática. El consumo de alcachofas puede mejorar afecciones crónicas de la piel.
En definitiva, la alcachofa es una hortaliza de múltiples usos terapéuticos y culinarios. Solo habrá que tener en cuenta algunas cosas para evitar su deterioro: conviene evitar los hervores prolongados, pues la sobrecocción afecta a su sabor y textura. Y, una vez cocida, tampoco debe guardarse, porque la coloniza un hongo de color grisáceo llamado bremia que podría resultar nocivo para la salud.

 La alcachofa (Cynara scolymus)
La alcachofa es una planta originaria de la cuenca mediterránea. Pertenece a la gran familia de las asteraceae que incluye especies tan distintas como la margarita, el diente de león, la lechuga o la equinácea.
La alcachofa estimula el hígado y la vesícula biliar. Tradicionalmente, sus hojas se han utilizado por sus propiedades digestivas, que regulan las funciones hepáticas y biliares. Su uso se recomienda especialmente en caso de saturación del hígado o de «hígado perezoso».
Gracias a su experiencia y conocimientos únicos, Arkopharma restituye el 100 % de los principios activos de la alcachofa, que actúan de forma sinérgica.

Composición del medicamento:
Hoja criomolida de Alcachofa (Cynara scolymus L.), con un contenido mínimo del 2% de ácidos cafeilquínicos (expresados en ácido clorogénico). Cubierta de la Cápsula: Gelatina.

                       CRESTOMATÍA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA
                             LA BOTICA DE MI ABUELO
                                       Cuida tú Salud Naturalmente



lunes, 23 de marzo de 2020

El Hipérico la planta del optimismo y la melancolía.






Antonio Pozo Indiano
El hipérico es una planta eficaz contra el desánimo 
El hipérico es una planta herbácea de la familia de las hipericaceae, que crece de forma silvestre, al borde de los caminos y en ambientes secos y soleados. Las hojas son ovales y presentan lo que a primera vista parecen numerosos agujeritos oscuros, pero que en realidad son las glándulas que contienen aceite esencial y que se presentan traslúcidas a la luz. Florece a partir de mayo con flores de un brillante color amarillo oro.

Una planta con una historia “mágica”
La tradición del hipérico es muy antigua y ya Hipócrates cita su uso como analgésico y contra la ansiedad, así como Plino el Viejo (siglo I d.C.) y Galeno. Además, en la edad antigua se creía que incluso su aroma alejaba a los malos espíritus, por lo que cuando en una ciudad se desencadenaba una epidemia, sus habitantes quemaban ramas de hipérico como sahumerio o las colgaban en los dinteles de las puertas como protección. Dioscórides, a propósito del hipérico, hace también referencia a su poder para ahuyentar a los demonios, “porque los quema y los transforma en trigo”.

Ese uso mágico y protector contra los malos espíritus se prolongó en el tiempo y así encontramos que Piero Andrea Mattioli, famoso médico italiano que vivió en el siglo XVI, cita las propiedades del hipérico para “poner en fuga los demonios” y en el siglo XVII, el médico y botánico holandés Dodonaeus, indica “las sumidades floridas extraídas en vino aromático concentrado por medio de ebullición y bebido muy caliente contra las tensiones causadas por los remordimientos interiores”. En conjunto, el hipérico se utilizaba para curar las más diversas enfermedades, entre ellas lo que era dado en llamar “melancolía”, que San Isidoro de Sevilla describió como “angustia del alma, acumulación de espíritus demoníacos, ideas negras, ausencia de futuro y una profunda desesperanza”, definición que correspondería a lo que hoy conocemos como depresión.
También el uso externo estaba muy extendido y en el siglo XVII, el naturalista y botánico John Gerard lo bautizó como la “hierba de las heridas”. En el Renacimiento se afianzó su uso como cicatrizante basándose en la teoría de los signos (que consistía en atribuir las propiedades medicinales de las plantas en función de su forma) ya que sus hojas parecen llenas de “agujeros” perfectamente cicatrizados.
Crestomatía del Conde Yndiano de Ballabriga



sábado, 21 de marzo de 2020

¿Ha sido una Profecía de Patricia Peiro?






Este articulo se publico el 5 de Octubre 2019 , por el Diario EL PAIS en España.

El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal

Un comité de expertos entrega a la ONU un análisis sobre el riesgo de una emergencia sanitaria global y qué hay que hacer para prevenirla. ¿La mayor amenaza? Una gripe masiva y mortal




Si un brote de un nuevo y agresivo tipo de gripe estallara mañana, el mundo no tendría herramientas para evitar la devastación. Morirían entre 50 y 80 millones de personas y liquidaría el 5% de la economía global. No contamos con las estructuras suficientes para hacer frente a la próxima pandemia letal. Esta es la cruda realidad sobre la que alerta un grupo de expertos de la OMS y el Banco Mundial, reunidos en una junta recién creada y llamada The Global Preparedness Monitoring Board (GPMB), a los que la ONU encargó una evaluación tras la última epidemia de ébola en África subsahariana, con el objetivo de aprender de los errores del pasado.

Los especialistas han analizado las infraestructuras, el dinero disponible para
emergencias, el número de profesionales capacitados para solucionarlas y los mecanismos de coordinación entre países. Según las conclusiones de su primer Informe anual sobre Preparación Mundial de Emergencias Sanitarias, "el espectro de una urgencia sanitaria global se vislumbra en el horizonte". "Sería genial decir que estamos preparados para lo que puede venir, pero no es así. Tenemos que hacer una serie de cambios y vamos a controlar que se lleven a cabo", explica la supervisora de este análisis, Harlem Brundtland, que fue primera ministra de Noruega (1981, 1986-1989 y 1990-1996) y directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1998 y 2003. El documentó se presentó en Nueva York la última semana de septiembre coincidiendo con la cumbre de la ONU de cobertura sanitaria global.
La junta que ha elaborado este informe está compuesta por 15 miembros entre los que hay técnicos, políticos y altos representantes de diferentes organismos, como la Fundación Gates, Wellcome Trust o Unicef. "Durante mucho tiempo hemos permitido que se suceda un ciclo de pánico y abandono: prodigamos los esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando remite", reza el documento entregado a la ONU. ¿Qué hay que cambiar? "El escollo principal es la financiación. Sigue sin invertirse lo suficiente, aun siendo lo más inteligente desde el punto de vista económico. Por cada dólar invertido en vigilancia, ahorras 10 en servicios médicos", apunta Elhadj As Sy, secretario general de Cruz y Media Luna Roja, y otro de los responsables del estudio. Los expertos señalan acciones muy concretas que adoptar por parte de los países más ricos, como por ejemplo destinar cantidades significativas a fondos destinados a la salud global, el Fondo Mundial de lucha contra la malaria, el sida y la tuberculosis, la alianza Gavi (destinada a promover la vacunación), y la Asociación Internacional de Fomento, que ofrece préstamos asequibles a países en desarrollo. España, por ejemplo, acaba de anunciar que volverá a aportar dinero al Fondo Mundial después de ocho años.
Otra de las recomendaciones del informe comienza con la preocupante advertencia de que "hay que prepararse para lo peor". Esto quiere decir que nadie es ajeno a las consecuencias más nefastas. "Europa y Norteamérica se sienten muy a salvo, pero hay que explicar a la gente que, en un mundo interdependiente, cualquier brote puede afectar, como mínimo, a los países vecinos. Creo que todavía no somos conscientes de lo conectado que está este planeta a través del transporte aéreo. En cuestión de horas puedes haber llevado cualquier enfermedad de un lado del globo a otro", recalca Brundtland. "Si queremos empezar a prepararnos ya, hay que instalar laboratorios en zonas en riesgo, preparar personal cualificado como epidemiólogos e informar a la población para que ellos mismos sean los primeros que den la voz de alarma. Pero no estoy diciendo nada nuevo: 189 Gobiernos ya se comprometieron en la cumbre de Abuya de 2000 a destinar el 15% de su presupuesto a mejorar la sanidad y no lo han hecho", apunta As Sy. "Yo era directora general de la OMS durante esa cumbre, recuerdo el entusiasmo cuando se llegó a ese acuerdo, y comprobar 20 años después que estamos tan lejos de ese objetivo...", se lamenta su compañera.
Un ejemplo actual lleva al terreno de todo lo que dice este análisis sobre el papel. David Gressly, quien coordina la respuesta de la ONU al último brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC), explica que uno de los ejes en los que ya están trabajando, incluso antes de que la epidemia finalice, es el después. "Este brote ha estallado porque la vigilancia no ha sido buena, y la respuesta se retrasó mucho. Nos hemos dado cuenta de que el enfoque clásico ya no funciona realmente. Y si no previenes bien, la respuesta después es más costosa", señala.
El experto defiende con datos la necesidad de actuar de un modo diferente: "Esta es la décima epidemia en RDC desde 1976. Las últimas cuatro se han producido en los últimos cinco años. Los brotes no solo estallan cada menos tiempo, sino que además son más complejos porque la población se aglutina cada vez más en grandes ciudades". ONU Hábitat estima que para 2050, el 70% de la población mundial será urbana. Este proceso ya es visible. Muchas ciudades, especialmente en países menos desarrollados, crecen sin control y, por tanto, sin una previsión de servicios, incluidos los sanitarios y asistenciales. Una característica que en el futuro dificultará, y mucho, anticipar la transmisión de una enfermedad.
Los expertos de este informe se han comprometido a analizar dentro de un año qué se ha hecho y qué no. Aseguran que ya están trabajando en recopilar el suficiente número de datos para señalar quién está obviando las amenazas y quién toma medidas.

COMPROMISOS PARA PREVENIR UNA EPIDEMIA MASIVA
Estos son algunos de los objetivos concretos que determinan los autores del informe sobre preparación mundial para emergencias sanitarias:
  • Elaborar un plan de seguridad sanitaria, determinar los recursos y nombrar a un coordinador de alto nivel para aplicar estas medidas.
  • La OMS y el Banco Mundial, en colaboración con los países, tienen que elaborar y aplicar intervenciones prioritarias que puedan financiarse en los ciclos presupuestarios actuales
  • Los donantes y los países deben establecer plazos para la financiación y desarrollo de una vacuna universal contra la gripe y antivíricos de amplio espectro.
  • Fortalecer la I+D antes y durante el estallido de una epidemia
  • La ONU y la OMS tienen que definir con claridad las funciones y responsabilidades y los mecanismos de activación oportunos para la respuesta coordinada en caso de emergencia sanitaria.
  • También encarga a estos organismos realizar dos ejercicios de formación y simulación, uno de ellos sobre un patógeno respiratorio letal.
DIARIO EL PAIS (ESPAÑA) 5 DE OCTUBRE 2019
PULICADO POR PATRICIA PEIRO
La realización de este artículo ha sido posible gracias al apoyo de UN Foundation.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.



viernes, 6 de marzo de 2020

El Jengibre : Este alimentos es rico en vitaminas B y C, así como en minerales como el fósforo, el calcio o el cromo









Antonio Pozo Indiano

El jengibre es un habitual en las secciones de frutas y verduras de los supermercados. Lo vemos ahí, retorcido sobre sí mismo, y muchas veces por no tener muy claro para qué podemos utilizarlo no lo compramos. Pero este alimento tiene multitud de beneficios y un sabor muy especial que puede ser el punto diferente de nuestros platos. Cuando hablamos de este ingrediente, la parte a la que nos referimos es su raíz, aunque el jengibre en realidad es una planta, originaria de China e India que tiene hojas, flores e incluso fruta.

Explica la nutricionista-dietista Ana Amengual, del centro de nutrición Júlia Farré, que lo que nos interesa es la ya mencionada raíz, «de color ceniza en su exterior y color amarillo intenso en su interior». Comenta la profesional que su olor es muy aromático, «incluso para algunas personas recuerda al perfume», y su sabor es acre y picante. «El nombre de jengibre, procede del latín medieval y su traducción a nuestro idioma sería "cuerpo de cuerno"», dice.

La nutricionista apunta que la raíz de jengibre tiene diversos usos. Por un lado está su inclusión en la alimentación, donde se puede utilizar como especia «para disimular aromas fuertes, como los pescados crudos, mariscos y carnes como la de cordero». También, se puede tomar entre platos, con el objetivo de «neutralizar» el sabor de la boca tras tomar un alimento y poder seguir degustando los diferentes sabores del resto de platos.

La raíz con uso médico
Por otro lado tiene una aplicación medicinal. Se puede utilizar como un antiinflamatorio –incluso de aplicación local en una parte del cuerpo que esté inflamada–, así como para mejorar problemas digestivos de todo tipo.
Esta aplicación médica se debe a las características especiales de este alimento. Comenta la nutricionista María Eugenia Fernández que el jengibre es rico en vitaminas B y C, «por lo que ayuda en procesos de resfriado», así como en minerales como el fósforo, el calcio o el cromo.
También, se ha demostrado que tiene poder antibacteriano en varios estudios. Comenta Ana Amengual que incluso se han llevado a cabo investigaciones con personas con infecciones víricas y afectaciones respiratorias que demostraron el efecto del jengibre contra bacterias resistentes a los antibióticos.

Ambas profesionales destacan que también se ha probado su utilidad para la reducción de náuseas tanto durante el embarazo como durante un proceso de quimioterapia. Fernández destaca su efecto de mejora en procesos digestivos como diarreas o gases, así como explica que bloquea los efectos de la protasgladina, sustancia causante de la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro que provoca dolores de cabeza agudos, es decir, migrañas.
Por último, Ana Amengual explica que ayuda a regular la glucosa, mejora el perfil lipídico y ayuda a reducir los dolores menstruales, aunque para estos casos hay que llegar a consumir un gramo de jengibre fresco al día.
Maria Alcaraz
5-3-2020
Diario Abc


Hemeroteca del Conde Yndiano de Ballabriga.

  GRUPO DE EMPRESAS:
  HACENDADO CONDE INDIANO
                                   ALIMENTARIA 2020