LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

sábado, 8 de febrero de 2014

Trio de Ases

El trío de la eterna juventud.

Muchos  varones  me preguntan por  el Trío de Ases :

 

Es un tratamiento de 90 días , que se debe de utilizar a partir de los 25 años y que lo puedes repetir las veces que estimes oportuno.

Consiste en lo siguiente:

 



Tomar 1 capsula de aceite de Semillas de Calabaza (Arkocaps ) en el desayuno.

 



Tomar 1 arkofluido( dosis) de  Alcachofa  arkopharma al iniciar la comida del mediodía.

 

 

 

 



Tomar 1 capsula de acido hialurónico arkopharma por la noche.

 

 

 

Cuando termines de leer todo lo que te voy a exponer sabrás el secreto del Trío de Ases.

 



Calabaza (aceite de semillas de)

Cucurbita pepo L.


El amigo de la próstata
Descripción:
La calabaza ha sido una de las primeras hortalizas traídas de las Américas. Sus semillas se han utilizado durante mucho tiempo en la medicina popular por sus propiedades vermífugas.
 Recientemente se han descubierto las propiedades descongestionantes del aceite extraído de las semillas, muy útiles en el caso del adenoma prostático.


Propiedades:
Gracias a la técnica ultramoderna de la extracción con fluido supercrítico, se puede obtener hoy en día un aceite de calidad excepcional.

 Este aceite proporciona grandes cantidades (50%) de una de las dos grasas "buenas" que no podemos producir: el ácido linoléico.




También contiene cucurbitacina (vermífuga), oligoelementos (zinc...), vitaminas (B, C, E...) y fitoesteroles.

Estas últimas moléculas estudiadas de forma aislada, podrían inhibir la inflamación o el crecimiento del tejido prostático (hipertrofia benigna prostática) que es el causante de los problemas de micción.
 Se han obtenido excelentes resultados en pacientes con problemas prostáticos o infecciones urinarias que han sido tratados con aceite de semillas de calabaza.




¿Que es la próstata ?.¿Para qué sirve?




Es un órgano del sistema reproductor masculino, que se encuentra por delante del recto y por debajo de la vejiga, rodeando a un tubo, la uretra, que lleva la orina desde la vejiga al exterior.
Tiene una forma similar a una castaña y su peso normal es de 17 a 20 gramos.
Esta formada por músculos y glándulas. Las glándulas de la próstata fabrican un liquido que facilita la movilidad de los espermatozoides.


 Los músculos comprimen la glándula durante el orgasmo masculino llevando así este líquido a la uretra.



ADENOMA DE PRÓSTATA
¿Le ocurre a Vd. alguno de estos síntomas?:
Retraso o dificultad para. iniciar la micción, tiene que hacer fuerza.

Goteo al terminar de orinar, o tener que orinar en varias veces.

Chorro de orina fino y sin fuerza.

No quedarse satisfecho al terminar, como si quedara mas orina.

Tener que orinar muchas veces durante el día.

Tener que orinar varias veces por la noche.

Urgencia en ir a orinar.

Perdida o escape de orina.




Si así es, puede tener un crecimiento ,generalmente benigno, de próstata , el adenoma de próstata, también llamado hipertrofia benigna de próstata.
En ocasiones no se tienen síntomas como los descritos y sin embargo, se tiene ya la enfermedad.
El diagnostico seguro y temprano, garantizará con las medicaciones que disponemos actualmente una buena evolución y en muchas ocasiones evitará la operación.





El adenoma de próstata es una enfermedad muy común en el hombre, a partir de los 50 años de edad. Lo padecen mas de la mitad de los hombres relativamente jóvenes y un 80 % de los que tienen 70 o mas años.



Las semillas de calabaza son grandes aliadas de la próstata y las vías urinarias por sus propiedades emolientes, antiinflamatorias y antiparasitarias.
La mayoría de problemas de próstata como adenomas benignos, inflamación de próstata, atrofia, crecimiento anormal, etc. se benefician del efecto antiinflamatorio propio del aceite de calabaza.



 Esto es debido a su riqueza en cucurbitacina y en zinc pues la próstata es una glándula que precisa de mucha cantidad de zinc, mineral vital en la producción de esperma donde la próstata tiene un papel importante.
Algunos problemas de impotencia están relacionados con el estado de la próstata. De ahí que algunas personas noten una mejoría en su vida sexual paralelamente a una mejoría en su próstata.


El hiperprostatismo o agrandamiento anormal de la próstata que se manifiesta en hombres maduros puede provocar una micción débil y dolorosa.
La cucurbitina que contienen las semillas de calabaza actúa sobre la próstata desinflamándola y frenando la hipertrofia, lo que alivia también sus síntomas. Por ello se aconseja tomar dos cucharaditas de aceite dos veces al día.



La cucurbitina ejerce de antiinflamatorio sobre el sistema urinario y sus dolencias, pues desinflama y relaja la vejiga.

Propiedades del aceite de semillas de calabaza

El aceite de calabaza está especialmente recomendado en procesos de desmineralización como pueden ser las caries dentales, los problemas de caída de cabello, o sufrir de uñas demasiado frágiles.




Las semillas y el aceite de calabaza son muy eficaces a la hora de expulsar parásitos intestinales como la tenia solitaria. Para ello se recomienda tomar en ayunas una cucharada sopera de semillas crudas o una cucharadita de postre de aceite.



También se recomienda para el estreñimiento y la colitis.
Posee una acción diurética que favorece el funcionamiento renal.
La vista se beneficia del Zinc de la calabaza.




El aceite de calabaza es ideal en problemas cardiovasculares debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados que ayudan a mantener equilibrados los niveles de colesterol y triglicéridos.
Su efecto antiinflamatorio también beneficia a las personas con tendencia a irritación o inflamación de la vejiga.



Composición de las semillas de calabaza

Contiene proteínas, ácidos grasos insaturados (principalmente linoleico) y minerales (zinc y hierro). Además es rica en aminoácidos esenciales como la cucurbitina y ácido cucúrbico.



La información nutricional del aceite de semillas de calabaza es:
Proteínas: 30-40%
Ácidos grasos insaturados: 30-40% (de los que 45-55 % es linoleico y un 25-38 % oleico)




Carbohidratos: 5-9%
Fibra: 20%
Minerales: Zinc, Hierro, Selenio, Magnesio, Manganeso, Cobre y Potasio.
Vitaminas: Betacaroteno, D, E, B1, B2, B3 y B6.




La alcachofa : es rica  en   fitoesteroles
, compuestos vegetales semejantes estructuralmente a la molécula de colesterol, pero con capacidad para limitar la absorción del colesterol de la dieta en el intestino.





La alcachofa es una de las hortalizas más apreciadas por los gastrónomos y, además , una de las más saludables. Rica en vitaminas y minerales, apenas contiene grasa y goza de una reputada fama por sus propiedades depurativas. La alcachofa es la parte floral no madura de la alcachofera (Cynara scolymus), una planta propia de climas templados. Las partes comestibles son, en realidad, el receptáculo floral (corazón de la alcachofa) y las hojas carnosas y protectoras que la rodean.



1. Una planta mediterránea
2. Baja en calorías, rica en minerales y vitaminas
3. Digestiva y diurética
4. Algunos consejos prácticos
5. En la cocina




1. Una planta mediterránea Alcachofa. Conocida y apreciada desde la antigüedad , hoy se conocen mejor sus propiedades.

La alcachofa es una hortaliza que se conoce desde la antigüedad. Griegos, romanos y cartagineses la consumían desde el siglo IV a. C. y la conservaban en miel o vinagre, sazonada con comino y otras especies aromáticas para consumirlas durante todo el año. En España, la introdujeron los árabes, su nombre parece provenir del árabe "al - jarshuf".




Su origen se ubica en una amplia zona que cubre la cuenca del Mediterráneo. En el sur de Turquía y Siria, aún crecen en estado salvaje algunas especies que se consumían 2.000 a 2.500 años antes de Cristo, aunque las variedades de alcachofas actuales parecen derivarse de una desarrollada por los horticultores italianos hacia el siglo XV y que después ha ido evolucionando.



Parece que su mayor fama culinaria la alcanzó en el siglo XVI gracias a la reina Catalina de Médicis, casada con Enrique II, que introdujo el refinamiento florentino en la corte francesa. Después pasó a Inglaterra, pero al parecer no fue del agrado de los ingleses, que preferían la carne a las hortalizas. Durante el siglo XIX, emigrantes franceses e italianos la llevaron a Louisiana y California, propagándose su cultivo por el continente americano.

 
Actualmente, los principales países productores de alcachofas a nivel internacional, son España e Italia, sobre todo España que copa el 80% de la alcachofa importada por los Estados Unidos.

En España domina ampliamente la variedad Blanca de Tudela, que se caracteriza por su fruto carnoso, redondo y, en cuya parte superior, las hojas no llegan a juntarse del todo.
Es una variedad muy tierna y apreciada. Su producción se concentra en la zona media del Ebro, así como en Cataluña, Levante y Andalucía.

2. Baja en calorías, rica en minerales y vitaminas La alcachofa carece prácticamente de grasas (0,12%) y, al igual que el resto de las verduras, contiene cantidades pequeñas de hidratos de carbono (2,90%) y proteínas (2,40%), aunque éstas sean mayores a las cantidades aportadas por la mayoría de ellas. Por esta razón, su aporte calórico es bajo (21,56 kcal/100 g).

Destaca la presencia de inulina, un oligosacárido derivado de la sacarosa (hidrato de carbono) que se metaboliza lentamente en el organismo manteniendo niveles normales de glucosa en sangre.




Además, la alcachofa es rica en fibra, necesaria para la regulación del tránsito intestinal entre otras muchas funciones, y aporta minerales como el fósforo, hierro, magnesio, calcio y potasio.

Cien gramos de alcachofas cubren aproximadamente el 16% de las ingestas diarias recomendadas de fósforo, un 10% de las del hierro y el 8% de las recomendadas para el magnesio.



Entre las vitaminas, destaca la presencia de vitamina B1, niacina y vitamina C. Sin embargo, lo más destacable es la presencia de una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero que están dotadas de beneficiosos efectos como son:

- La cinarina, sustancia responsable de su sabor ligeramente amargo, capaz de estimular la producción (acción colerética) y secreción de bilis y la excreción de orina (acción diurética).

- Los ácidos orgánicos, como los ácidos málico y cítrico, que facilitan y
potencian la acción de la cinarina, entre otras funciones.

- El cinarósido, que es un flavonoide con acción antiinflamatoria.

- Los fitoesteroles, compuestos vegetales semejantes estructuralmente a la molécula de colesterol, pero con capacidad para limitar la absorción del colesterol de la dieta en el intestino.



 
3. Digestiva y diurética Por su composición, la alcachofa no es sólo un alimento que aporta nutrientes sino que se revela como eficaz protector de la salud.





Su bajo contenido calórico y alta proporción de agua y fibra la convierte en un recurso excelente de las dietas de adelgazamiento. A su vez, su contenido de fibra, vitamina C y flavonoides antioxidantes ayuda a prevenir del riesgo de cáncer y patologías cardiovasculares.
Es muy destacable es el efecto protector que ejerce la cinarina sobre el sistema digestivo y, en particular, sobre el funcionamiento hepático biliar.
La cinarina logra aumentar la producción de bilis necesaria para la digestión de las grasas. Por esto, la alcachofa facilita las digestiones pesadas.



Además, la cinarina ejerce un efecto positivo sobre el riñón, aumentando la producción de orina, evitando la favoreciendo la eliminación de toxinas, de ahí su fama como depurativa.

Además, la insulina presente en la alcachofa, aparte de tener las propiedades clásicas de las fibras alimentarias para regular el tránsito intestinal, contribuye a la mejor absorción del calcio, a la estimulación de las defensas naturales de la flora intestinal (efecto bífidus) y a reducir el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, lo que convierte a la alcachofa en un alimento muy aconsejado en la dieta de los diabéticos.




La importancia del acido Hialurónico para nuestra piel.

El acido Hialurónico es un mucopolisacarido producido naturalmente por el cuerpo.
Se caracteriza por su viscoelasticidad , propiedades lubricantes e higroscopicidad ( capaz de absorber 1.000 veces su peso en agua).



Forma parte de la matriz extracelular , es el fluido alrededor de la mayoría de las células , juntamente con el material fibroso( elastina y colágeno) a los que ayuda a nutrir y a que nuestro organismo este siempre húmedo  ayudando  así a la flexibilidad de estas fibras.

Presente fundamentalmente en la piel ( hidratación y elasticidad ) y en el liquido sinovial (protección  de las articulaciones de la presión y fricción que se generan con el movimiento ).




La piel es el órgano más importante del cuerpo  humano , y mas del 50% de acido hialurónico de nuestro cuerpo esta en la piel.

Con la edad la producción  de Ácido Hialurónico disminuye provocando en  la piel :

Disminución de la capacidad de hidratarse naturalmente.
Destrucción de colágeno >> Arrugas.
Disminución de la  renovación natural de los queratinocitos >> aumento de la formación y apariencia de las arrugas y manchas por la edad.

El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido (azúcar) de formación natural y de textura viscosa que se encuentra en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos. En seres humanos, la mayor cantidad de ácido hialurónico reside en el tejido cutáneo, 7-8 gramos por adulto medio, lo que representa más o menos el 50% del total que tiene un ser humano.
Este tipo de ácido es un lubricante natural del cuerpo, además de ser un portador de vitaminas y minerales. El proceso de lubricación permite que la piel se adapte a las alteraciones de forma y volumen que tienen lugar cuando se mueven los huesos y los ligamentos.


Funciones principales del ácido hialurónico

Facilitar la movilidad de las células en la MEC (matriz extracelular), ya que permite que dichas células se muevan a través de la matriz extracelular.
Participar en la cicatrización de las heridas, al posibilitar que las células se trasladen a la zona lesionada.
La protección conjunta en el líquido sinovial. El ácido hialurónico forma parte del líquido lubricante y protector de las rodillas, hombros, codos, etc...
Rellenar el espacio ocular, puesto que es parte del líquido contenido en el globo ocular.
Protección del colágeno. El ácido hialurónico forma una barrera protectora en la epidermis.


No te olvides

Trio de Ases

 

El trío de la eterna juventud.

 

 

Es un tratamiento de 90 días , que se debe de utilizar a partir de los 25 años y que lo puedes repetir las veces que estimes oportuno.

Consiste en lo siguiente:

Tomar 1 capsula de aceite de Semillas de Calabaza (Arkocaps ) en el desayuno.

Tomar 1 arkofluido( dosis) de  Alcachofa  arkopharma al iniciar la comida del mediodía.

 

Tomar 1 capsula de acido hialurónico arkopharma por la noche.

 

Puedes repetir el tratamiento la veces que estimes oportuno.

 

 

Cuida tu Salud Naturalmente

Crestomatía Hacendado Conde Indiano.

 

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis es mucho mas profunda, es ética y de decadencia de valores morales.

He tenido la suerte de coincidir con Don Publio Escudero , una persona fuera de lo común , conversamos  un buen rato y me di cuenta en nuestros puntos  de vista sobre algunos temas cotidianos eran iguales, me dijo tengo una serie de artículos que debes de leer, y os digo una vez que lo he leído  he pensado que debo de compartirlos con todos vosotros , el que lo lea que saque sus propias conclusiones . 

Ya hemos dicho en otra ocasión que la dignidad de la persona humana no esta en el color que uno tiene ni en el sexo, ni en la edad, ni en la salud, ni tampoco en la belleza, en el dinero, ni en el poder que uno tiene, sino que la grandeza del ser humano esta en lo que uno es.

Y ¿quién es el ser humano?

Si abrimos la Biblia ya en el primer libro, Génesis 1, 26-31, se nos rebela que el hombre es un ser creado por Dios a imagen y semejanza del mismo Dios y mas tarde se nos revelará que el ser humano esta llamado a participar de la misma vida y amor de Dios, haciéndonos verdaderos hijos de Dios en su Hijo; y por lo tanto llamados a vivir eternamente.


De aquí arranca su grandeza, ahí esta la raíz de su gran dignidad, de su carácter sagrado, de su inviolabilidad y de su centralidad; y todo lo creado lo puso al servicio del ser humano.

Dios puso al hombre como administrador y guardián responsable de todo lo creado, pero él no es el dueño absoluto que puede hacer y deshacer a su capricho y abusar de su uso.

Tiempo habrá de aclarar todo esto cuando hablemos de la ecología de la naturaleza y de la ecología humana.

Con razón nos dirá el Vaticano II que “el hombre es la única criatura terrestre a la que Dios ha amado por si misma” y que “el hombre es el sujeto, el centro y el fin de toda actividad humana de tipo político, económico, social etc.”.

Por lo tanto la persona humana nunca es ni puede ser, ni debe ser un medio para conseguir un fin porque ella es un FIN EN SI MISMA. Y tampoco es “ALGO” que se pueda utilizar, usar ni abusar, sino que es “ALGUIEN” que merece un respeto y una inviolabilidad por lo que es.


El ser humano no es una “cosa” que sea propiedad de otro, ni parte de otro ser humano del que el otro pueda disponer a su antojo hasta destruir su vida.

Tampoco la persona es un “objeto” para adornar como florero o maceta o para utilizarse como vitrina o escaparate de exposiciones y de exhibiciones de lo que uno tiene que se vende y se compra.

Mucho menos el ser humano debe de ser objeto de explotación, de placer y menos aún, objeto de consumo, ni “materialde investigación, porque es un sujeto de derechos y deberes, es una persona.

En nuestras sociedades de “bienestar” dominadas por un materialismo y hedonismo asfixiantes y de un relativismo moral desorbitado, donde se rinde el culto a la mayor ganancia y al placer, millones de seres humanos son utilizados como si fuesen verdaderas maquinas de producir y consumir, que se ponen en marcha por la mañana con un proceso de aceleración progresiva y viven con tal estrés que ellos mismos se quejan de que eso no es una vida humana, porque ellos no son maquinas, son personas.



Millones de seres humanos no nacidos que, sobre todo, en su vida incipiente de embriones son tratados como si fueran algo que todavía no se sabe lo que es: “un conjunto de células”, “una parte del cuerpo de la madre”, “algo” que pertenece a la madre y de lo cual ella es propietaria y tiene derecho a disponer de ello a su antojo, hasta quitárselo del medio o eliminarlo.

Pero según la “Declaración de Madrid” suscrita por mas de dos mil científicos el embrión, ya desde el momento de la fecundación, es un ser vivo, humano, distinto del padre y de la madre y con un código genético único e irrepetible.

Estamos viendo como se trata al embrión como si fuera “algo” cuando esos miles de científicos afirman que hay “sobrada evidencia científica” de que es “alguien”.

Y también miles y millones de embriones obtenidos por medio de la fecundación artificial, “fecundación In Vitro” llamados embriones “sobrantes” que son utilizados como si fueran “algo”, un “material de investigación” y por lo tanto destinados a la muerte.

Pero ellos no son “algo” sino “alguien”; son seres humanos, no material de investigación.



Hay en nuestro mundo millones de mujeres, niños y emigrantes pobres que son considerados y son utilizados como “mano de obra barata” y se les trata como objetos de explotación tanto laboral como sexual, sobre todo cuando caen en manos de las mafias organizadas con unos intereses económicos enormes e inconfesables, convirtiendo a algunos de ellos mas vulnerables, con engaños y amenazas, en objeto de consumo sexual que ya es el colmo de la explotación y de la degradación humana, sobre todo en nuestras sociedades mas hedonistas y consumistas. 

Pero ellos no deben ser, no pueden ser, porque no son un “objeto” sino un “sujeto”, un ser humano igual que tu y que yo. Ellos son también personas de primera, no de segunda y que tienen los mismos derechos que los que les utilizan.

En las sociedades “súper desarrolladas”, terriblemente competitivas e inundadas por una publicidad agobiante y sofisticada ¿Cuántas veces se utilizan a mujeres y hombres jóvenes bien dotados como “ objetos de adorno”, como “floreros” y “macetas”, o como “vitrinas” y “escaparates” de exposiciones y exhibiciones de lo que tienen o aparentan tener?.

En estas sociedades materialistas y consumistas, lo que se cotiza mas alto no es lo que uno es, sino lo que uno tiene o aparenta tener. Personas reducidas a meros cuerpos, a objetos.

¿Y todo esto es una exageración? Si quieres comprobarlo tu mismo pulsa un botón en la televisión o en Internet; abre los ojos y los oídos y veras y oirás.

No nos quedemos con lo superficial sino reflexionemos seriamente.

¿Qué te parece la escala de valores que hay debajo de todo esto?
¿No te dicen nada, no nos interpela ni nos cuestiona este estilo de vida, sobre todo a los cristianos, a ti y a mí?

Y toda esta situación ¿Cómo se explica?

Cuando se prescinde de Dios o se niega a Dios en la practica, la dignidad de la persona humana queda oscurecida, desfigurada, diluida y minusvalorada y va quedando desplazada del primer valor que es en verdad, como recuerda el Vaticano II: “la persona humana es el sujeto, el centro y el fin de toda la vida social”.


¿Verdad que la crisis no es solamente económica y que su solución no es solamente económica?

La crisis es mucho mas profunda, es ética y de decadencia de valores morales.

Toda esta situación que vivimos es síntoma de una sociedad enferma, hedonista, degradada, deshumanizada, decadente y dominada por un relativismo moral dominante.

¿Qué significa para ti, en la práctica, la persona humana? ¿Para ti es algo o alguien?

¿Qué lugar ocupa en tu escala de valores?









Publio Escudero

Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga

martes, 28 de enero de 2014

¿“El hombre esta llamado a ser mas que hombre”?

He tenido la suerte de coincidir con Don Publio Escudero , una persona fuera de lo común , conversamos  un buen rato y me di cuenta en nuestros puntos  de vista sobre algunos temas cotidianos eran iguales, me dijo tengo una serie de artículos que debes de leer, y os digo una vez que lo he leído  he pensado que debo de compartirlos con todos vosotros , el que lo lea que saque sus propias conclusiones . 



¿“El hombre esta llamado a ser mas que hombre”?


Yo me he encontrado, en mi vida, con centenares y miles de personas jóvenes y adultas que me han dicho: “yo lo tengo todo: unos padres que me quieren mucho, los estudios me van bien, tengo novio; lo tengo todo, pero a mi me falta algo que de sentido a mi vida”. Y otros “yo estoy lleno de cosas: dinero, vestidos, joyas, caprichos, pero en mi interior me siento vacía y triste, pero no se que me pasa”.

Como vemos, muchos dicen que lo tienen todo pero que les falta algo y otros que están llenos de cosas, pero a continuación nos dicen que en el fondo de su interior se sienten vacíos y tristes. Y ¿Por qué les pasa esto? Porque no saben quiénes son y de donde viene y a donde va, y por eso se sienten completamente desconcertados y como perdidos y no saben por dónde tirar, qué camino seguir, qué hacer.

Esta situación me recuerda a mi a aquel perrito perdido que marchaba corriendo por la acera derecha de la Catedral y que al llegar a las calles perpendiculares: Alemanes y García de Vinuesa, se paró, miró hacia la derecha e izquierda, hacia atrás y hacia delante y siguió corriendo; pero ¿hacia donde? Hacia ninguna parte; pero siguió corriendo sin saber a donde ir.

¿Tu no conoces a alguien de tu entorno que le este pasando algo parecido? Y a ti ¿no te ha pasado algo parecido alguna vez?


Y ¿Qué más le pasa al hombre? Que corre detrás del dinero, del poder y del placer y quiere atraparlo a veces como sea, por encima de todo. Estas suelen ser sus aspiraciones superficiales pero el hombre en el fondo de su corazón siente unas aspiraciones profundísimas.

Y ¿Cuáles son estas aspiraciones tan profundas?

Los hombres y mujeres jóvenes y adultos sienten el deseo insaciable de ser más y más y más de llegar, de alguna manera, a participar de la Divinidad. Tentación muy antigua y “seréis como Dioses”. (Génesis)

Y ¿Por qué les pasa esto? ¿No será acaso por aquello que nos decía Pascal: “el hombre esta llamado a ser mas que hombre”?

¿Qué más le pasa al hombre? Que no quiere morir, que no quiere que le hablen de la muerte, sino que quiere vivir y quiere vivir para siempre. Y esto, ¿Por qué?
¿Qué más le pasa? Que quiere amar y ser amado y que no puede vivir sin amor. Y ¿Por qué le pasa esto?


Y además siente una necesidad insaciable de felicidad, buscando con pasión esa felicidad, corriendo detrás de ella, queriendo atraparla y retenerla, pero se le escapa porque como yo mismo he oído de los labios de centenares de jóvenes, es solo una felicidad “momentánea, pasajera, aparente, efímera, superficial” que deja desilusión y vacío.

Pero ¿Por qué le pasa todo esto al hombre o mujer que dice que tiene “todo pero que le falta “algo” y que esta “lleno” pero que se siente “vacío”?


Para entender lo que le pasa al hombre y por qué le pasa hay que saber lo que le pasa a Dios con el hombre. Ahí está la clave.

¿Tú nunca te has planteado estos problemas, estos interrogantes tan vitales? La respuesta a estos interrogantes la encontraremos en la Palabra de Dios sobre todo, en el Concilio Vaticano II y en la primera encíclica de Juan Pablo II.

Publio Escudero

Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga




miércoles, 22 de enero de 2014

Realidad que no podemos negar, ni ocultar, ni disimular.

He tenido la suerte de coincidir con Don Publio Escudero , una persona fuera de lo común , conversamos  un buen rato y me di cuenta en nuestros puntos  de vista sobre algunos temas cotidianos eran iguales, me dijo tengo una serie de artículos que debes de leer, y os digo una vez que lo he leído  he pensado que debo de compartirlos con todos vosotros , el que lo lea que saque sus propias conclusiones . 



Hay una realidad que nos entra por los ojos y por los oídos todos los días; realidad que no podemos negar, ni ocultar, ni disimular.

Hoy hay muchos jóvenes que se alejan y se apartan de la Iglesia y muchos la abandonan; otros la aparcan de su vida excepto en momentos puntuales: bodas y entierros. Otros organizan su vida como si la Iglesia no existiera, es decir, “pasan de la Iglesia”.

Y ¿Por qué este fenómeno creciente y preocupante sobre todo en los últimos años?

Escuchemos con atención e interés lo que los mismos jóvenes dicen: es una Iglesia lejana de los problemas de los hombres y mujeres de hoy y además es “amiga de los ricos”.



Una Iglesia encerrada en si misma y en sus problemas. Una Iglesia despreocupada de las inquietudes y preocupaciones de los jóvenes, una Iglesia anclada en el pasado que ha perdido el tren de la modernidad. Una Iglesia enemiga de la ciencia y del progreso y reducida a una “oficina de sacramentos” y una Iglesia identificada con los “obispos, sacerdotes, monjas y frailes”.

Y por eso, dicen con frecuencia: “a mi esa Iglesia no me va”, “no me interesa”, “no me dice nada” e incluso la veo como un “estorbo” con tantas prohibiciones.

Todas estas acusaciones debieran hacernos reflexionar seriamente a los pastores y a los seglares comprometidos.

Recordemos las palabras del Concilio al abordar el fenómeno del ateismo y de la indiferencia diciéndonos “que los propios cristianos pueden tener una parte no pequeña de responsabilidad de esta situación de rechazo y abandono por una exposición inadecuada de la Doctrina, e incluso, por los defectos de su vida religiosa, moral y social que han velado mas bien que revelado el genuino rostro de Dios”.

Y aquí podíamos añadir que los propios cristianos muchas veces velamos mas que revelamos el genuino rostro de la Iglesia.

Escuchemos también con mucha atención lo que el Concilio Vaticano II nos dice en la constitución pastoral de la Iglesia: “la Iglesia tiene el deber de hacer presente y como visible a Dios Padre y a su Hijo encarnado con la continua renovación y purificación propias bajo la guía del Espíritu Santo.


El Papa Francisco dijo a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil que él quería una Iglesia pobre y para los pobres y una Iglesia sencilla y sin boatos.

Por eso, él mismo, desde el primer día de su pontificado no cambio los zapatos ni los calcetines negros por los que le tenían preparados de color; empezó por utilizar un coche utilitario y no de alta gama; no se instaló en las habitaciones del Palacio Apostólico que le tenían preparadas para él, sino que, se quedó en la Casa Santa Marta.

En su capilla celebra todos los días la Eucaristía a la que asisten empleados del Vaticano y comparte el desayuno con personas que quiere tratar y conocer mejor.

El Papa Francisco les dijo también que no quería una Iglesia encerrada en si misma y en sus problemas, sino una Iglesia abierta que debía salir de si misma para ir al encuentro de los hombres para anunciarles y ofrecerles la salvación de Jesucristo, insistiendo una y otra vez que debía ir a las “periferias existenciales”.

Una Iglesia preocupada por los problemas y sufrimientos de los pobres y además una Iglesia cercana. Por eso dirá y repetirá que quiere unos pastores, obispos y sacerdotes con “olor a oveja”, por su cercanía y conocimiento de sus fieles; y él mismo saldrá del “Papa Móvil” para ir al encuentro de los niños, enfermos, ancianos y los pobres.

También los habló de una Iglesia preocupada por los alejados que va a su encuentro con sencillez, una Iglesia que escucha, que dialoga, que acerca distancias.



Recordemos ahora el intercambio de ideas, por carta, con el director del periódico italiano “La Republica”. Y unas semanas después le llamó por teléfono para que fuera al Vaticano a tomar café y seguir hablando con una charla distendida. Y últimamente ha tenido por carta un contraste de pareceres con el director del periódico “La Stampa”.

El mismo Papa ha dicho que quiere impulsar el “Atrio de los Gentiles” que puso en marcha el Papa Benedicto XVI; y ahora esta aprovechando las redes sociales, sobre todo Twitter, con mas de diez millones de seguidores.

Ante el naufragio de algunas barcazas con seres humanos emigrantes y ante la insensibilidad y falta de solidaridad de muchos europeos, el Papa viaja inmediatamente a la isla de Lampedusa para estar cerca del sufrimiento y el abandono, y acompañar a las familias en su dolor y rezar por sus fallecidos.

Ante el escándalo y la tragedia del hambre en el mundo, la Iglesia, no se ha cruzado de brazos sino que el Papa ha promovido una campaña contra el hambre con el lema “Todos somos una sola familia humana. Alimento para todos”. Y lo ha hecho a través de Caritas Internacional.

Estamos ante una Iglesia con determinados acentos que rechazan y abandonan hoy muchos jóvenes. Y una Iglesia presentada por el Papa Francisco con sus palabras y sus testimonios que está despertando en los jóvenes mucho interés y muchas ilusiones y esperanzas y retornos.

Recordemos una vez mas las palabras del Concilio: “la Iglesia tiene el deber de hacer presente y como visible la presencia de Dios Padre y de su Hijo Encarnado………..”.

Pero ¿Cómo hacerlo? Transparentando la presencia y la actuación de Jesucristo, proclamando lo que Él dijo y haciendo lo que Él hizo.


Publio Escudero



D. Publio Escudero

Sacerdote

Publio Escudero, más conocido por miles de sevillanos como D. Publio, es un sacerdote palentino de origen y sevillano de adopción, que se ordenó en 1952 habiendo estudiado en la Universidad de Comillas donde se licenció en Filosofía y Teología, y años más tarde se licenciaría en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Su vida sacerdotal ha estado siempre dedicada al apostolado de los seglares y, de una manera especial y permanente, al mundo de los Cursillos de Cristiandad y a los Encuentros de Juventud que él mismo gestó hace más de 30 años. Y es que en 1955 asiste al Cursillo de Cristiandad número uno de Sevilla, lo que impacta profundamente en su corazón y desde entonces su vida sacerdotal está estrechamente vinculada al Movimiento de Cursillos de Cristiandad, del que ha sido consiliario desde 1957.
Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga

domingo, 19 de enero de 2014

La familia es anterior al estado.

He tenido la suerte de coincidir con Don Publio Escudero , una persona fuera de lo común , conversamos  un buen rato y me di cuenta en nuestros puntos  de vista sobre algunos temas cotidianos eran iguales, me dijo tengo una serie de artículos que debes de leer, y os digo una vez que lo he leído  he pensado que debo de compartirlos con todos vosotros , el que lo lea que saque sus propias conclusiones . 


El origen del matrimonio y de la familia no esta en un consenso social, sino en un designio amoroso de Dios. Dios después de crear todas las cosas creó al hombre, al ser humano.

Escuchemos lo que dice la Biblia: “Y dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza……. Y creo Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios los creo, varón y mujer los creo”. Por tanto los dos son iguales, tienen la misma dignidad, los dos son imagen de Dios. Pero Dios los hizo distintos, es decir, varón y mujer los creo. Pero ser distintos no significa ser desiguales como algunos pretenden entender. Varón y mujer los creo y a su imagen los creo.

Dios los creo distintos pero no opuestos sino complementarios. La mujer es complemento del varón y el varón es complemento de la mujer como se deduce de la misma palabra de Dios.

Y al crearlos varón y mujer “Los bendijo Dios y les dijo: creced y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla”. (Génesis 1)



Aquí esta el origen del matrimonio y de la familia, en el designio de Dios. Y también podemos recordar las palabras de Jesús respondiendo a los fariseos sobre el matrimonio, Mateo 19, 4-6: “ya al principio el Creador los hizo varón y mujer y por eso dejará el varón a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne”.

El mismo Concilio Vaticano II, considera al matrimonio y a la familia como “una intima comunidad de vida y de amor”.
Dios que es amor crea por amor al varón y a la mujer a su imagen y por consiguiente los creo para amar y fruto del amor de los dos son los hijos.

En la familia nacen unos lazos entrañables y únicos que dan a la familia una fortaleza y una coherencia única e insustituible. Lazos de amor entre los esposos, lazos de amor entre padres e hijos e hijos y padres, amor de hermanos, lazos de amor entre abuelos y nietos, nietos y abuelos.

Por tanto, podemos decir que la familia es cuna y santuario de vida y de amor, es fuente de amor y de vida donde la vida nace y crece, es corazón para amar, es fragua donde se forja el futuro de la persona, de la familia y de la sociedad, es hogar donde el hijo se siente acogido, querido, reconocido y seguro, es clima de amor desinteresado, de generosidad y de gratitud. La familia es casa abierta, siempre abierta y acogedora y también es cobijo, refugio y apoyo. Además es fundamento y pilar de la sociedad. Ella es “Iglesia domestica”, “Iglesia en miniatura”, como dijo el Concilio. Ella es el futuro y la esperanza de la humanidad y de la Iglesia y es patrimonio de la humanidad que no podemos romper sino cuidar como nos repitió con frecuencia el Papa Benedicto XVI.

Y la familia también es escuela, única e insustituible “de valores sociales y escuela del más rico humanismo”, como nos dice el Concilio Vaticano II y también es escuela trasmisora de principios, valores y vivencias.

Ella es escuela donde se aprende a amar y donde el hijo se siente amado, querido y donde los hijos aprenden a convivir y a compartir, a comprender y respetar al otro y donde se aprende también a perdonar y a rezar; a ser solidarios y justos, a ayudar a los demás, sobre todo a los abuelos y los pobres.

Esto es lo que la familia esta llamada a ser pero también es verdad que a veces, existe el peligro por un amor mal entendido, de educar para el egoísmo y la insolidaridad y para la vida fácil y placentera, sin esfuerzo, sin trabajo, sin sacrificio. Este es un mal de hoy frecuente, un amor y una educación mal entendidos.

Hay especies de animales que al poco tiempo de nacer ya esta buscándose la vida, pero en cambio el ser humano nace desvalido y débil y necesita la familia basada en el matrimonio, varón y mujer, para nacer, vivir, crecer y tener un desarrollo afectivamente equilibrado. Es decir, el ser humano necesita también una familia estable. Además la sociedad necesita de la familia, sin ella no podría existir. Si no hay niños, vidas humanas nuevas, la sociedad desembocará en una sociedad envejecida, decadente, empobrecida y enferma.

Parece inconcebible y suicida que dada la importancia y la necesidad de la familia para la persona y para la sociedad haya sociedades y estados que pretendan destruirla y descomponerla con políticas antinatalistas como es el aborto provocado como un derecho de la mujer.




¿Y a esto se llaman políticas progresistas?

Hoy la tentación y el peligro que tienen muchos estados es invadir el campo propio de la familia y sustituir, suplantar y absorber las funciones propias de las familias, violando sus derechos y no respetando el principio de subsidiaridad.




El estado debe tener en cuenta que la familia es anterior al estado y que el estado y la sociedad deben de estar en función de la familia y de la persona y no la familia en función del estado.

Por tanto el estado tiene el deber y la obligación, por su misma razón de ser, de reconocer, de respetar, de defender, de proteger y garantizar el ejercicio de las funciones y derechos de la familia, derechos que tienen su raíz en la misma naturaleza humana y no en concesiones del estado como muchos piensan.

Estamos esperando con ilusión y esperanza el mensaje que dirigirá el Papa Francisco a todas las familias reunidas en Madrid y a todas la familias del mundo.

Publio Escudero

Muchos os estáis preguntando ¿Quién es Publio Escudero?.



   D. Publio Escudero

Sacerdote

Publio Escudero, más conocido por miles de sevillanos como D. Publio, es un sacerdote palentino de origen y sevillano de adopción, que se ordenó en 1952 habiendo estudiado en la Universidad de Comillas donde se licenció en Filosofía y Teología, y años más tarde se licenciaría en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Su vida sacerdotal ha estado siempre dedicada al apostolado de los seglares y, de una manera especial y permanente, al mundo de los Cursillos de Cristiandad y a los Encuentros de Juventud que él mismo gestó hace más de 30 años. Y es que en 1955 asiste al Cursillo de Cristiandad número uno de Sevilla, lo que impacta profundamente en su corazón y desde entonces su vida sacerdotal está estrechamente vinculada al Movimiento de Cursillos de Cristiandad, del que ha sido consiliario desde 1957.
Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga