LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

jueves, 11 de junio de 2015

La expresividad del rostro








Antonio Pozo Indiano


El rostro humano posee  innumerables expresiones  significativas . Su complejidad  se halla quizá mejor resumida  en la más sutil de todas las señales  corporales : la sonrisa.

Una sonrisa puede significar  “ ven “ o  “ vete “, una acogida o un rechazo ; puede ser también astuta y cruel . O es posible  que simplemente  signifique “ Me siento feliz “.
Por extraño que parezca , la sonrisa  tiene un origen completamente  diferente al de la risa, aunque las dos se hallen  a menudo  frecuentemente relacionadas . La risa  es fundamentalmente un reflejo natural , mientras que , que según se ha señalado , en borroso y lejano pasado , los humanos primitivos aprendieron a sonreír para  disuadir  a sus enemigos  de que les atacarán. Una sonrisa puede combinar el temor con un deseo de agradar.

La risa esta muy próxima al llanto . Un shock  súbito puede ser causa  tanto de sollozos  como  de una risa histérica . En ambos casos , los reflejos implicados son muy semejantes ; se frunce la piel  en torno de los ojos , se abre la boca y la persona jadea para respirar . Y , sí , alguien  se ríe con demasiada fuerza  o durante demasiado tiempo , sus ojos empiezan a lagrimear  incontrolablemente  y parece como si estuviera llorando .
Los niños en especial  pueden pasar  en un instante de la risa  al llanto , habitualmente como expresión de frustración , pero en los adultos  se da por supuesto  que dominarán su deseo  de llorar por frustrados  que puedan  sentirse.

En vez de llorar , delatan su tensión  de muy interesantes maneras : algunos ,literalmente , se atacan  a sí mismos , mordiéndose los labios , tirándose del pelo  o apretando los dientes ; otros revelan signos de impaciencia ,como tamborilear  con lo dedos o golpear con los pies . Y  una sonrisa con los labios apretados puede  revelar tanto  acerca del talante de alguien como una mueca amistosa.

Crestomatía  Conde Yndiano de Ballabriga





Recuerda mi abuelo siempre nos decía :

Es muy beneficioso para  nuestra salud comer diariamente una banana.

Presión arterial

Las altas cantidades de potasio que tiene  la banana (más del 13% de la dosis diaria recomendada) disminuyen la presión arterial .

Absorción de calcio

La banana contiene altos niveles de oligofructosas u oligofructanos o abreviados FOS, los cuales promueven la absorción de calcio. Los FOS nutren  las bacterias saludables en el colon y aumentan la capacidad del cuerpo para absorber los nutrientes.




Función nerviosa

Esta fruta también ayuda con la buena función nerviosa y muscular. Además, previene los calambres musculares después de cada  ejercicio.

Vitamina B6

¿Sabías que tan sólo una banana contiene un 34% de la cantidad diaria recomendada de vitamina B6? Esta vitamina es importante para la salud en general. La vitamina B6 es un agente anti-inflamatorio, soporta las funciones del sistema nervioso, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes tipo II, obesidad y mucho más.



Pérdida de peso

Si como lo oyes, la fibra de la banana
te ayuda a mantener una buena digestión y al mismo tiempo mantienen el azúcar en la sangre, lo que evita comer en exceso.

Digestión y laxante natural
Las bananas también ayudan a disminuir los síntomas de la diarrea y el estreñimiento, gracias a la pectina (una fibra soluble también llamada hidrocoloide) que ayuda a estabilizar el sistema digestivo, normalizar el tránsito intestinal y aliviar el estreñimiento.  Esta fruta además tiene un efecto antiácido y estimula la producción de moco en el estómago, lo que ayuda a proteger contra los ácidos del estómago. Las bananas también ayudan a matar las bacterias que causan las úlceras estomacales.


viernes, 5 de junio de 2015

Decir “ ¡ No¡ “













Antonio Pozo Indiano

Sí vives  y trabajas en una gran ciudad  probablemente dirás “ No”  por lo menos unas cincuenta veces al día . O más bien  será su cuerpo  el que diga “No”. Tiene que ser así , pues de otro modo podría incurrir  en todo genero de situaciones comprometidas.

Todo lo que hacemos cuando hay gente alrededor constituye  un desafío físico  en potencia , tanto cuando vas de compras , cuando trabajas  o cuando simplemente  anda  por una calle  y te tropiezas  con las miradas de otras personas  o accidentalmente  roza su mano.

Por ejemplo en un autobús  y a la hora punta , las personas están como sardinas en lata  y todo el mundo  se siente molesto ante  la situación .
Permanecen rígidos , mantienen sus manos alejadas de los demás , evitan el contacto visual  y deliberadamente  ignoran unos pantalones ajustados  y unas características  corporales  a las que se recurre  en otras ocasiones para llamar la atención . En algunos casos  la gente llega a colocar  ante sí , auténticas barreras  como un periódico o un libro .
Sin estas instintivas  señales de rechazo  las personas  con las que se cruzaría  pensarían probablemente que usted esta diciendo “Si” , o al menos “ quizá” , a cualquier sugerencia que imaginaran .
Existen también formas  características  de decir “ No”  antes insinuaciones más deliberadas . Los indicios más seguros – bien conocidos  por los jugadores de Póker – son los que   emiten  los ojos . Se sabe muy bien  que la pupilas de los ojos  se agrandan cuando se encuentran algo interesante : tal vez  cuatro ases  o una cara atrayente . Unas pupilas no dilatadas significan “nada que hacer “ .
Estas señales de rechazo pueden ser reforzadas  por otras : brazos caídos , piernas cruzadas  y apartadas , o una negativa a cruzar miradas . La colocación puede ser también  importante  quien  se sienta en el centro de un banco  de un parque esta diciendo : “ Esto es mío , aquí no hay  más sitio “ . Esa misma persona , situada en un extremo  del banco podría ser  accesible . No lo sabrá  hasta que la mire a los ojos.


Crestomatía : Conde Yndiano de Ballabriga




Mi abuelo siempre decía :

1. Las cerezas, son conocidas como una “súper fruta”, están llenas de antioxidantes llamados antocianinas que ayudan en la reducción de  enfermedades cardíacas.

2. Las cerezas son una de las pocas fuentes alimenticias que contienen melatonina, un antioxidante que ayuda a regular el ritmo cardíaco y los
ciclos de sueño del cuerpo.


3. Las cerezas son una excelente fuente de beta-caroteno (vitamina A, esencial para el organismo). De hecho, contienen 19 veces más beta-
-caroteno que los arándanos y las fresas.

4. Las cerezas son ricas en vitaminas C, E, potasio, magnesio, hierro, ácido
fólico y fibra.


5. Las cerezas se conocen como “alimento del cerebro”, ayudando en la salud del cerebro y en la prevención de la pérdida de memoria.

6. Debido a que las cerezas contienen antocianinas, pueden reducir la
Inflamación y los síntomas de la artritis y  la gota.


7. Comer cerezas reduce el riesgo de diabetes. Siendo aptas también para el consumo de los pacientes con diabetes, dado que no contienen más glucosa que frutas como la pera. Su índice glucémico es 22.
8. Las cerezas son una buena fuente de fibra que es importante para la salud digestiva .

9. Las cerezas son una buena merienda, o el postre de elección importante para el mantenimiento de peso, debido al poco aporte de calorías. 100 gr de
cerezas proporcionan únicamente unas 48 calorías.



10. Debido a sus poderosos beneficios anti-inflamatorios, las cerezas pueden actuar en reducir el dolor. Son muy aconsejadas para el dolor de tendones y músculos que sufren por sobrecarga los corredores y atletas después de los entrenamientos. Las cerezas son por tanto un buen remedio para una rápida recuperación muscular. Las cerezas y las guindas, entre otros frutos rojos, por su riqueza en antocianinas antioxidantes, se proponen como unas frutas idóneas para acelerar la recuperación muscular de los atletas tras una dura sesión. Los resultados llegan de la mano de investigadores de la London South Bank University, en Reino Unido, que publicaron el estudio en “Medicine and Science in Sports and Exercise”. Los atletas recibieron un complemento antioxidante a base de zumo de cereza ácida dos veces al día, una semana antes y dos días después de un intenso entrenamiento. La recuperación de los atletas después de tomar este complemento fue significativamente más rápida, en comparación con quienes tomaron otros productos sin el mismo contenido de fitoquímicos del zumo de cereza. Por ello, comer frutos rojos ricos en antioxidantes puede disminuir el daño oxidativo en los músculos y permitir una recuperación más rápida.
Como veis una maravilla, y no sólo son importantes sus propiedades, digamos  que nos ayudan a no engordar (poca azúcar), mejorar la piel(previenen de aparición de manchas y arrugas), uñas y cabello, combatir la celulitis y los síntomas de la menopausia, etc.



sábado, 23 de mayo de 2015

Comunicarse con las cejas.







Antonio Pozo Indiano


La función básica  de las cejas estriba en evitar  que el sudor  llegue a los ojos. Sin embargo , la moda ha contribuido  considerablemente  a alterar esta finalidad. A lo largo de los tiempos  las mujeres han cambiado  la forma y color  de sus cejas  para realzar sus atractivos . En el antiguo Egipto las mujeres hacían unas  cejas gruesas y oscurecidas que les daban  una apariencia enigmática  y misteriosa ,especialmente si se acentuaba con un exótico  maquillaje la forma almendrada de los ojos . En los años treinta del pasado siglo 20 las mujeres se depilaban las cejas  hasta convertirlas  en un delgadísimo arco  que les hacía  aparecer  al mismo tiempo  distantes  y tentadoras . En los años 40  estuvieron de moda  las cejas gruesas  y crecidas ,otro tanto sucedió  en los setenta  con unas cejas de ese tipo que proporcionaban una apariencia de sinceridad.

Pero , al margen de la influencia de la moda , las cejas  en su estado natural han sido siempre  una parte  muy expresiva  de la cara. Los ojos y la boca  resultaban  más visibles  pero las cejas son capaces  de revelar los pensamientos  de una persona  aunque controle conscientemente la mirada  de sus ojos  y el gesto de su boca. En una conversación , unas cejas  semialzadas  denotan sorpresa  mientras que completamente  levantadas están diciendo “ ¡ No te creo¡ “. Unas cejas semicaídas y un  entrecejo fruncido  señala :  “ No hay manera de entenderte “ . Unas cejas bajas  y juntas  son indicio claro  de desaprobación .
Las cejas  son también  fuente útil de información  respecto de los interese sexuales . Unas ceja s medio alzadas , acompañadas por unos labios  fruncidos  dicen : “ Me aburres vete “ . Pero , cuando usted mira de soslayo con una ceja ligeramente alzada , el mensaje es “ Me interesas  ¿ y tú que dices ? “.


Crestomatía  Conde Yndiano de Ballabriga








Mi abuelo siempre decía :

Efectos curativos del plátano:

Gracias al potasio que elimina el agua y el sodio, es un alimento muy efectivo en el tratamiento de ciertas enfermedades como la hipertensión, la gota y el reuma.
También regula el buen estado de los músculos: previene calambres y fortalece el tejido muscular.
Mejora el estado nervioso ( por su acción eléctrica, como ya hemos visto) y por tanto ayuda en la recuperación de la depresión y la ansiedad.
Es bueno para el corazón – mejora la circulación de la sangre previniendo las embolias y aumenta el ritmo cardíaco si éste es débil. Es muy bueno en la lucha contra el colesterol.
Su contenido en pectina y fibra ayuda en el  tránsito intestinal, favorece la digestión  y se usa para prevenir gastritis o tratar úlceras intestinales
Es un alimento muy recomendado en la lucha contra la anorexia.





jueves, 14 de mayo de 2015

La Justicia ."Necesidad moral y social "








Antonio Pozo Indiano

Junto a su carácter  rector  ha de realizar  una función la justicia .
Quien encarna la autoridad ha de ser  o ha de ejercer  un papel de árbitro , de juez . Esta función  resulta clara  por demás en el gobierno de las sociedades políticas.

Pero la justicia  constituye  por si sola  un factor fundamental en toda convivencia ,y , al igual que la autoridad  y la libertad , la noción de justicia  brota  de lo más profundo del ser del hombre  como un sentimiento de necesidad, como algo que la propia naturaleza  humana no puede por menos de exigir.
Se ha discutido mucho sobre el alcance de la autoridad  y sobre las limitaciones  de la libertad , hasta el extremo  de que la pasión  que envuelve tales disputas  ha llevado en ocasiones  a las personas  a su misma existencia.
Frente a este hecho no puede llamar por menos  la atención curiosa  e invertebrada unanimidad  con la que ha firmado siempre  la necesidad de la justicia . Nadie , absolutamente nadie , sin excepción . esta dispuesto a admitir  un trato de injusticia . Los conceptos de justicia o injusticia  corren en boca de las gentes  no sólo con una profusión  realmente llamativa , sino con el acuerdo absoluto  de que la justicia es necesaria , buena e indispensable , y su falta –la injusticia – es algo que , por consiguiente ,debe ser  rechazado y aun combatido por todos los medios.

Bondad y justicia  son prácticamente inseparables ; y en el sentimiento del honor  y la equidad  han sido  siempre las fuerzas más activas  del proceso histórico-social.
Nos interesa sobre todo , el papel de la justicia  como elemento indispensable  de toda  convivencia , si bien convendría , antes de nada , hacer alguna consideración  de carácter general.


En un sentido amplio , justicia significa rectitud . Alguien es justo cuando es recto , cuando marcha en derechura  hacia su fin .

La justicia es la virtud  de ordenar a las personas  en las cosas relativas a las otras personas con las que convivimos . La justicia  es lo que regula-lo que regla-  las acciones de las personas , la relaciones  entre sí de los que conviven  en un grupo social   .  Pero ¿como regula esas relaciones la justicia ?. La justicia busca “ igualar “ , “ ajustar “ , “proporcionar “ a las personas  entre el dar y el exigir . La justicia no dice que es lo nuestro , lo que se nos debe.
La justicia viene hacer el hábito por el  cual las personas  quiere y obra rectamente.
Pero el ser humano no vive sólo , y la justicia como todo lo humano , comporta , junto al sentimiento individual  y el hábito de la persona , una dimensión social. En este sentido  la justicia es la virtud ,consistente en dar a cada uno lo suyo.
Todos y cada uno de nosotros  necesitamos , ciertamente , de los demás .Pues bien , esta convivencia  es solamente posible mediante la justicia.



La Justicia viene a ser  como la medida  de esas relaciones recíprocas  que , por natural necesidad , se han de establecer  tanto entre los diversos  componentes del grupo social , aisladamente considerado , como cada uno de ellos  y el propio grupo  en que están inmersos. Decimos  entre los componentes del grupo social , es decir , de persona a persona , de individuo a individuo . Las relaciones de las personas  entre si  suelen hacerse en un plano de igualdad; damos y recibimos   según una proporción de igualdad . Estas relaciones  interindividuales , privadas , de persona a persona , se encuentran reguladas  por la justicia  conmutativa. Ella es la que establece  un punto intermedio  entre la ganancia y la pérdida , entre lo que se da  y lo que se recibe.
Decimos  también que la justicia  mide las relaciones  entre los miembros del grupo social  y el grupo , es decir ,las relaciones de las personas y la sociedad . Técnicamente se le llama Justicia Social  a esta función de la justicia : la que regula las relaciones del grupo social  de la sociedad con la persona satisfaciendo el derecho de toda persona  a que reciba lo que es debido  por su condición de persona , es decir , por dignidad de persona humana.

Al igual que ocurre en el plano individual , en el plano colectivo  es necesaria la existencia  de la justicia  como aglutinante  del grupo social  tanto por razones de orden moral   como de orden social,  tanto desde el punto de vista de lo bueno  frente a lo malo como  de lo integrador  fren a lo disolvente.

Sociedad  y orden justo  no pueden  dejar de ir unidos . La justicia  se convierte de esta manera  en orden objetivo , orden palpable capaz de ser visto  y estimado.

La calificación “Justo “ se aplica primeramente  a las obras , y después de modo derivado  y secundario , se aplica también  al sujeto que la realiza . Aparece así una  nueva nota  que , con las anteriores, contribuye a aclarar  el perfil de la justicia ; pues sí lo justo califica aquellas obras ordenadas  al bien y la verdad y por extensión estimamos  como justo a la persona  que las realiza , es claro que la justicia implica  es conformidad y adaptación  de las acciones humanas , según la cual dichas acciones  se han de ajustar  a su propio fin . Por consiguiente , la justicia  es también adaptación , adecuación  de la conducta de todas  y cada una de las personas  a las exigencias esenciales  de su naturaleza racional y social  en un como debe ser. Y de esta manera  también  la justicia  se convierte  en uno de los más altos ideales que el ser humano puede perseguir.


Crestomatía  Conde Yndiano de Ballabriga





El plátano calma la ansiedad

El plátano tiene potasio, por ello es un alimento anti estrés y el más beneficioso que existe para el sistema nervioso. Además es un alimento saciante y reconfortante, y tiene muchas vitaminas. Si quieres saber porqué debes comer plátano, te aconsejo que leas este artículo

Seguramente hayas oído hablar de la importancia que tiene el potasio para calmar los nervios. Los alimentos ricos en potasio, como el plátano, tienen esta virtud, profundicemos un poco.

El Plátano y el potasio

Las neuronas son células especializadas en recibir y enviar señales y tienen múltiples prolongaciones por las que entran y salen dichas señales.
El potasio actúa como una carga eléctrica en movimiento por la neurona generando algunos cambios en el voltaje y en la corriente, lo que produce que sintamos determinadas sensaciones, como por ejemplo, las sensaciones que se sienten frente a algo caliente, frío, salado, duro, etc.
Además el potasio se encarga de mantener la presión en el interior y exterior de las células, en unos niveles aceptable.

El plátano contiene triptofano, un tipo de aminoácido que ayuda a nuestro organismo a elaborar sus propias proteínas. También ayuda a que el cerebro segregue serotonina, uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso y precursora de la hormona melatonina, vital para el ciclo de vigilia del sueño.
La serotonina es una hormona (un neurotransmisor) que nos causa una enorme sensación de bienestar. De hecho, se le llama la hormona de la felicidad.
Unos niveles bajos de serotonina pueden provocar un tipo de depresión en la que la persona que lo sufre se siente agitada y ansiosa. Está preocupada, angustiada, se obsesiona pensando en algún problema y su conducta también puede volverse obsesiva.





martes, 12 de mayo de 2015

Equilibrio entre la complacencia y la autenticidad.






Antonio Pozo Indiano


No se trata de abolir  la amabilidad  del código de  conducta . Se trata de deshacerse  de esa cortesía  de fachada  que nos hace que todo va bien cuando no es verdad, que un plan nos entusiasma  cunado desearíamos rechazarlo o que todo en la oficina  va sobre ruedas  cuando lo cierto es que el estrés , la tensión y la frustración  cuecen juntos en la misma olla de presión . “ Hemos aprendido a ser complacientes , a ocultarnos tras una máscara , a desempeñar un papel “ , afirma el psicoterapeuta  Thomas D¨Ansembourg  autor de “ Deja de ser amable ¿ Sé auténtico¿ ( Ed.Sai Terrae).
A ser natural , explica el experto , se aprende desde la infancia . Cuando más  escuchado se siente un niño, más natural es . Por el contrario , aquel cuyos deseos ,opiniones y necesidades  no son tenidos en cuenta  aprende a interpretar un papel , a simular . La autenticidad se cultiva.
La buena noticia  es que puede hacerse a cualquier edad . Se trata de poner en práctica  el principio de la congruencia  según  el cual todo fluye  en la misma dirección lo que pienso ,lo que digo , lo que hago , lo que muestro… Y eso  supone aprender  a decir No ,a negarse , a oponerse a contradecir . Lo cómodo  es decir que sí, porque esa palabra abre puertas  y siempre es bien recibida. Pero “ Cuando ese SÍ  representa aceptar lo que no queremos , cuando representa un compromiso  que adquirimos  por obligación , cuando esconde la imposibilidad  de decir no , aparecen los problemas  que se esconden detrás de un SÏ” , asegura el psicólogo Xavier Guix  en “ Atrévete a decir No  y refuerza tu autoestima “. Los noes por el contrario , son feos , incómodos  y generan contrariedad , pero saber decirlos , tiene sus beneficios . “ Expresa tu ser , te afirma, refuerza de forma notable tu confianza  y autoestima , ahuyenta el miedo  y la culpa ,  incrementa tus habilidades  sociales , permite lograr  objetivos  y mantener relaciones ; logra encontrar bienestar contigo y con los demás “. 


Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga



 Mi Abuelo siempre decía :
 Las ciruelas son muy ricas en vitaminas, entre las que destacan la vitamina E,  aliada contra el envejecimiento y con un gran poder antioxidante; vitamina A y vitamina C.
También posee una cantidad diversa de minerales, entre los que sobresalen el potasio, calcio, hierro y magnesio, por lo que podemos afirmar que, tal y como se conoce, las ciruelas ayudan a mejorar los estados depresivos, además de la anemia.
Aportan mucha energía y fibra, y está muy recomendada en dietas de adelgazamiento, no sólo por sus vitaminas, minerales y fibra, sino por sus proopiedades claramente depurativas.
Algunos expertos recomiendan comer ciruelas en ayunas, de forma que puedas beneficiarte de absolutamente todas sus propiedades, virtudes y beneficios.



lunes, 4 de mayo de 2015

Nuestra Libertad dentro del grupo.






Antonio Pozo Indiano

En la vida podemos encontrar  muchos bienes parciales  y muchas verdades parciales. Es verdad por ejemplo , que dos y dos son cuatro ; es verdad también que el sol da luz y calor , y es verdad que la naturaleza , en general , se realiza dentro de  cierto orden . Todas estas verdades  lo son en la medida  en la que reflejan  aspectos particulares  de la verdad  como entidad absoluta  e independiente de las estimaciones humanas .
Por ello no hay contradicciones entre ellas.

Lo mismo ocurre con el bien ; lo que realmente es bueno  , es bueno para todos .
La multiplicidad  de bienes  perseguidos por el hombre  son , en definitiva , aspectos , facetas particulares del bien  absoluto . El bien se opone al mal , como la verdad a la mentira , y la felicidad humana  descansa siempre  en la posesión de una y otra . Si algo es bueno , no puede en modo alguno producir mal ; y si algo es verdadero , no puede tampoco basarse en la mentira . Lo que ocurre cuando el bien  y la verdad se afirman  es que ,por esa misma razón , se esclarecen sus limites ,dejando fuera lo malo  y lo falso que a ello pueda oponerse.

De este modo , el bien de un ser humano , en la medida de su proximidad al bien absoluto , no puede producir  mal alguno a los demás .Y , por la misma razón . cuando en la conquista de la verdad  nos aproximamos  a la verdad absoluta , sus efectos han de ser cada vez más positivos .

En consecuencia , si bien es cierto  que en una primera aproximación  el orden social ha de procurar que las libertades  de una persona  no amenacen las libertades de los demás , en evidente  que la perfección  de dicho orden  a de ir más allá , y que sobre el límite natural señalado por el deber de no dañar la libertad ajena  y satisfecha esta exigencia , la regulación de la libertad  se ha de hacer  positivamente  en el logro del bien común.





Respetar la libertad de los demás  y subordinar nuestras libertades  al bien común es, en diferencia , la máxima norma reguladora del ejercicio  de la libertad dentro del orden social .  Porque la libertad , a pesar de su arraigo moral ,  en lo más hondo de la misma  naturaleza humana , no agota el bien común.  La libertad es un medio , no es un fin ,y si el bien común  es el fin más noble del Estado , la necesidad de subordinar este medio  es evidente.

Veamos , por último  los tres límites , o mejor dicho , los tres valores  complementarios que , cooperando con este fundamental valor de la libertad  a realización del bien común , definen la situación  del ser humano dentro del Estado , señalando el cauce por  donde  ha de discurrir  y acreditarse la nobleza  de su ejercicio.

En primer lugar , la justicia como forma del bien común.
Significa esto que la libertad del ser humano  será  paralela siempre a la realidad de un orden justo .  O , dicho de otro modos , el ser humano es libre  para ser justo  y para luchar contra la injusticia : o , lo que es lo mismo , no hay libertad para ser injustos o atacar la función judicial.

En segundo lugar , la libertad de los seres humanos  debe ordenarse a la conservación del Estado , como instrumento del bien común de todos , es el solo medio  de que el ser humano  dispone para alcanzar ese bien común , mantenerlo y  acrecentarlo . No puede defenderse la conducta  de quienes apelando  a la libertad ,tratan de atacar al Estado  cuando éste , fiel a sus fines , trata de mantener el orden necesario.  Es más ; positivamente, todo ser humano , ha de colaborar desde el lugar en la sociedad ocupe, a la conservación de su propio Estado , sin olvidar  nunca que el Estado  no es un ente  abstracto  ni un instrumento al servicio de un grupo  o clase determinados , sino que el Estado , como forma superior  de convivencia , comporta una serie  de elementos ,entre los cuales los ser humano ,mismo , cualquier  persona  es pieza fundamental.

Por último , la libertad debe orientarse  hacía el logro  de lo que pudiéramos considerar en principio como misión nacional .

De la misma manera que ,dentro de la familia  la libertad de sus distintos componentes  no debe de atacar  en ningún  caso el fin de la misma , no sólo en orden  a la conservación  de su forma integra . sino de su proyección más allá del hogar , dentro de la gran familia  de quienes formamos nuestro País , no sólo debemos cooperar  al mantenimiento  del orden interior ,sino también a las funciones de relación que , en el orden internacional , tiene el Estado  como forma concreta del País  en un momento determinado de la historia. Esta misión  nacional será tanto más efectiva  cuando mejor  participen con el consentimiento o con su aportación de todos los ciudadanos.




 El ser humano es libre . Lo que lo distingue de los demás  criaturas es precisamente la libertad . Es imposible  vivir humanamente- ser persona – donde falta la libertad . La libertad  es el medio mas eminente  que el ser humano  a para escapar a su limitación .
Como factor de convivencia , la libertad  se encuentra  entre la autoridad  y la justicia , exigiéndolas . No podría hablarse de libertad  fuera de un orden  justo , pero sería  imposible mantener un orden  justo fuera de la autoridad .

La convivencia en cualquiera de sus modos  históricos  es la fuerza de la vida humana . Dentro de ella , los seres humanos pueden progresar  y su progreso ha de resultar  inseparable del bien común . Si el ser humano  vive entre otros , su libertad no puede  ser más que una libertad  entre otros . Mejor dicho , entre las libertades de los otros . Precisamente  por esa imperfección , de la que el ser  humano  trata de escapar , es por lo que son necesarios  el orden justo  y la autoridad  que lo mantenga y acreciente . Sin ellos la libertad  perdería sentido  y condenaría al ser humano  a la  , inevitable lucha  por la defensa de su vida  frente a la amenaza  de los demás, su felicidad resultaría imposible.

Es innegable esa experiencia íntima de la libertad  como posibilidad , pero no es menos cierto que semejante  experiencia , si ha de convertirse en realidad  exterior , ha de ser elevándola  al rango de facultad superior . Como tal la libertad  se transforma , de simple y borrosa  cualidad sentimental , en realidad objetiva , y , apoyándose en ella , el ser humano podrá transitar meritoriamente hacia si fin


Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga





Mi abuelo siempre decía :
La sandia tiene un aporte de licopeno. El licopeno es un antioxidante muy potente que protege de muchas enfermedades. Las semillas de la sandía son comestibles y proporcionan un gran aporte de vitamina C.
El mayor aporte de antioxidante que contiene la sandía proviene de los carotenoides, que son el beta-caroteno,  y sobretodo del licopeno.
 Si acompañamos el consumo de sandía con nueces o queso, que contienen grasas, ayudaremos al organismo a absorber mejor los carotenoides que contiene la sandia.
La sandia también contiene aminoácidos esenciales tales como la citrulina, que en el cuerpo se convierte en arginina la encargada del buen funcionamiento de los vasos sanguíneos del organismo. El consumo diario de zumo de sandía aumenta los niveles de arginina en el cuerpo protegiendo el sistema cardiovascular y el sistema inmunológico del organismo.




lunes, 6 de abril de 2015

Libertades individuales y colectivas.




Antonio Pozo Indiano

Necesidad social de regular el uso de la libertad.

Si la libertad  es un atributo  sustancial del ser  humano , no cabe duda alguna  de que la libertad perfecta  es un gran ideal  , y que entre la libertad  que tenemos  y aquella a la que aspiramos  existe una gradación.

Los actos del ser humano  serán tanto más humanos , tanto más perfectos , tanto más dignos, cuanto mayor sea  la participación  de la libertad en ellos.
Deliberar es algo así como bucear en el seno de la libertad , pero definida la libertad  como fundamental afirmación  de un orden moral, la deliberación  será tanto perfecta  cuanto mayor sea el papel de la razón .

Como el ser humano  no vive aislado , en ese proceso de su desarrollo  y perfeccionamiento en que vive la vida humana  consiste , se encuentra con los demás humanos.
La vida humana es convivencia ; el medio natural  en que el ser humano  ejerce y desenvuelve  su personalidad  es la sociedad,  el grupo. De ahí  que en el ejercicio  de la libertad quepa hablar  de una responsabilidad individual  y de una responsabilidad colectiva , conjunta.
Si el ser humano es libre  , y la vida  en común,  la convivencia , exige un orden , resulta evidente  la relación entre libertad  y orden social .

La libertad  y ,por consiguiente , la responsabilidad , son algo atajadero no solo  a la vida individual, sino a la colectiva.


El ser humano  busca su perfección personal  en la convivencia , y la comunidad progresa  a su vez  en la medida  en la medida en que busca la perfección  y el bien común .  
Como el ser humano  vive en el tiempo, también las colectividades  tienen su pasado , su presente y su futuro; y existe una conciencia social  que condiciona el comportamiento de todos y cada uno de sus miembros.
El orden social resulta  del perfecto ajuste  en ese juego de necesidades  y libertades , cuya pieza intermedia  es siempre la responsabilidad . De esta manera la libertad como atributo general, y la ley  como exigencia  del orden social , como regla común , no pueden ser mutuamente opuestas. En un orden social  perfecto la ley será siempre  la mejor perfección de la Libertad.
Sólo en la vida en común  alcanzan la libertades individuales  su más adecuada regulación . El orden que toda ley establece  no sólo es mengua  para el uso de la libertad , sino condición clara para su cabal desarrollo. Pues la libertad no interesa , en definitiva , por si misma , sino por lo que nos permite  hacer . Ser libres , sentirse libres , pero no poder hacer nada  sería como no serlo. De ahí  el sufrimiento  de quienes,  por enfermedad , han de permanecer  en una cama , o de aquellos que , en las cárceles o prisiones , se encuentran privados de libertad .  Justo porque se sabe libre  y no puede ejercitar su libertad  es por lo que el se humano padece.



Es cierto que la libertad es un medio , no un fin . No hay libertad  en sí para nada , sino libertad para algo, para un fin .
La libertad individual tendrá siempre un limite mínimo ; el impuesto por el lógico  respeto a las libertades de los demás. En consecuencia , resulta socialmente necesario regular el uso de la libertad .
En el fondo, los problemas que plantea  la convivencia derivan  siempre del defectuoso  entendimiento de la libertad  y su incorrecto ejercicio.
Si el encuentro , el contacto de un ser humano con otro , puede parecer en primer término  como algo amenazador , es precisamente  porque , partiendo el ser humano  de su radical inseguridad , y necesitando compensarla  con la afirmación permanente  de su persona , instintivamente tiende siempre a ir más allá de lo necesario , sin tener en consideración  la idéntica problemática de los demás.
Así, la convivencia y la solidaridad como punto de arranque  de toda posible cooperación , será el resultado  del perfecto acuerdo entre la libertades individuales  y las colectivas.


Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga


Mi Abuelo siempre decía :

 La Canela

Efectos beneficiosos: Estudios han demostrado que la canela tiene muchas propiedades terapéuticas, y en combinación con la miel, se potencia el efecto curativo.
Curación de diarreas, fiebre y dolores: La canela ayuda a curar muchas enfermedades tales como, diarrea, fiebre, y dolores menstruales.
Favorece la digestión: Consumir canela frecuentemente favorece la digestión, alivia las molestias intestinales y las flatulencias.
Combate la artritis: La canela tiene muchas propiedades anti-inflamatorias, por tanto combate el dolor y la artritis. Para tratar esta dolencia se tiene que tomar una cucharada de canela con miel cada día en ayuno.
Combate gripes y resfriados: La canela es antibacteriana, con lo que fortalece el sistema inmunológico .



La vida humana es convivencia ; el medio natural  en que el ser humano  ejerce y desenvuelve  su personalidad  es la sociedad,  el grupo. De ahí  que en el ejercicio  de la libertad quepa hablar  de una responsabilidad individual  y de una responsabilidad colectiva , conjunta.