LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

miércoles, 4 de mayo de 2016

Luz en tu Piel : Vitamina C





Antonio Pozo Indiano

La carencia  de vitamina C en nuestro organismo puede generar una sensación de cansancio  e incluso dolor articular. En los casos  más graves , puede causar escorbuto , aunque hoy  es muy raro que se llegue a ese extremo.

La vida moderna , exigente y poco sana , acaba con estresarnos . En este contexto  también es recomendable  aumentar el aporte  de esta vitamina , ya que nuestro cuerpo  recurre a ella en mayor cantidad.




¿ Donde encontrar  ese aporte de Vitamina C ?

Fundamentalmente en las frutas  y verduras  tomadas en crudo: naranjas , pomelos ,grosellas , piña , espinacas , pimientos ,…. 
También las legumbres y los cereales  son una buena fuente  de Vitamina C .

Sus principales beneficios son :

-Tiene efectos antioxidantes  contra la actuación de los radicales libres  y transporta oxigeno e hidrogeno en  nuestro organismo .

-Está vinculado con la labor de desintoxicación del hígado

-Ayuda a mejorar la salud de las encías , huesos , dientes y vasos sanguíneos .

-Incrementa la absorción del hierro .

-Acelera la cicatrización de las heridas .

-Participa en la formación  de colágeno .

En cosmética , se recurre a la Vitamina C  para combatir , fundamentalmente , el fotoenvejecimiento  provocado por los radicales libres  y para aportar luminosidad a la piel .
-         Además , disminuye las arrugas  y líneas de expresión .
-         Incrementa la firmeza  , tersura y elasticidad .
-         Aclara pigmentaciones  y unifica  el tono.


La acción contra el envejecimiento se produce por los siguientes procesos:

-         Se repara y se sintetiza colágeno .
-         La Vitamina C aumenta los niveles de colágeno y la densidad y el grosor de las fibras de elastina.





Acción antioxidante :

-         La Vitamina C protege del daño que los radicales libres  causan a las células.
-         Captura y neutraliza los radicales libres  y elimina el enrojecimiento que causan.


Acción unificadora  del tono de la piel.

-         Reduce la producción de melamina  que regula la pigmentación de la piel.

La clave para aprovechar estas virtudes radica en conseguir que la vitamina C no se oxide . En su forma pura , como ácido ascórbico , tiene una vida entre dos y cinco días . En este caso  suele aprovecharse  para tratamientos flash , como fiestas , bodas  y otros compromisos  sociales . Para prolongar esta vida  útil se recurre al ascorbil glucósido , más estable que el ácido ascórbico . De esta forma  ya puede emplearse  en tratamientos diarios y continuados. Por último , gracias a los avances en nanotecnología , surge la Vitamina C liposomada . La Vitamina C de última generación . es una evolución del ascorbil glucósido  que se encapsula  en liposomas de tamaño microscópico  capaces de penetrar  y transportar  la Vitamina C a capas profundas de la piel . Con ello se consigue tratamientos en profundidad antes impensables. Además  de ese alcance , los liposomas preservan  todas las cualidades  de la Vitamina C  y evitan que se degrade. Por si mismos , también  aportan ciertas cualidades a la piel . No existe riesgo alguno de reacción alérgica o de cuerpo extraño porque son “ presentados “ a las células  como una estructura análoga a las membranas celulares ( biocompatibles).



Beneficios de los liposomas:  

-Son epitelizantes ; reparan el estado córneo dañado y mejoran la función barrera de la piel .
-Antiinflamatorios ; disminuyen  el edema de la zona.

-Bactericidas ; evitan la ploriferación de infecciones.

-Clarificantes ; unifican  el color de la piel.

-Seborreguladores.


La acción de la Vitamina C  y de los propios Liposomas puede completarse con otros antioxidantes .



Crestomatía : Conde Yndiano de Ballabriga




Cuida tu Salud Naturalmente

miércoles, 27 de abril de 2016

Paso de la muerte a la vida








Antonio Pozo Indiano

Reflexiones de : Publio Escudero Herrero.
Fallecido en la ciudad de Sevilla el pasado 6 de Marzo 2016

¿A qué has muerto y a qué has resucitado tú en estos días? O ¿quieres resucitar sin morir a nada ni en nada?
 Si no has muerto a nada, todavía no has resucitado, todavía no has celebrado la Pascua aunque hallas visto todos los pasos de la Semana Santa. Porque Pascua significa "paso".

Puedes celebrar la Pascua que significa "paso". Paso de la muerte a la vida, paso de las tinieblas a la luz, paso de la esclavitud a la libertad, del egoísmo al amor.
 Mira que cambio, qué "paso" tan grande se dio en la vida de los Apóstoles y de los primeros discípulos de Jesús (desilusionados, tristes, cobardes...) Cuando empezaron a ser consecuentes con la Resurrección de Cristo y vino el Espíritu sobre ellos (alegres, fuertes y valientes...)
 Has leído o estás leyendo estos días "Los Hechos de los Apóstoles"?
¿Qué te dice la Palabra de Dios?
Ellos creían de verdad, vivían y no podían menos de anunciar a Jesucristo.
 ¿Y tú crees, vives, anuncia o qué?
 ¿Con qué personajes de la Pasión te has identificado o te identificas más?
¿Con Judas que le vende, o con Pedro que le niega, pero se arrepiente y le sigue; con Pilatos que se lava las manos (no el corazón) o con el Cirineo que le ayuda a Jesús a llevar la Cruz, y con la Verónica valiente y compasiva que le limpia el rostro? ¿Con los "curiosos" de las "esquinas" y de los "cuchicheos" o con las mujeres que se identifican con su situación y se compadecen de Él?
 Ves solamente las imágenes de los Cristos dolientes y muertos o ves a Jesús que lleva hoy la cruz del paro, de la soledad, del abandono, hasta de sus amigos y familiares, y es crucificado por el hambre, y la injusticia y la indiferencia, tuya que tienes, que puedes...?

Y en la Resurrección ¿con quién te has identificado más otros años?
¿Con María la Magdalena que tiene el encuentro con el Resucitado, y va corriendo llena de alegría a dar la BUENA NOTICIA a los discípulos, o con los discípulos de Emaus (Lucas 24) que marchan por el camino tristes y cabizbajos...?

 Publio Escudero Herrero






Ya esta en la Gloria…

viernes, 15 de abril de 2016

¿ Has dicho intolerancia a la Lactosa ?









Antonio Pozo Indiano

La Lactosa es el principal azúcar de la leche . Algunas personas tienen dificultades para digerirla  porque carecen de suficiente lactasa , una sustancia ( enzima ) que se encuentra normalmente en los intestinos  y contribuye a la absorción  de la lactosa . Por tanto , la lactosa  permanece en los intestinos  donde es descompuesta  por las bacterias , produciendo varios síntomas como diarrea , flatulencia o dolores abdominales . Si no puedes beber leche , una de las principales  fuentes de calcio , te podría faltar este nutriente  esencial  para la buena salud  ósea por lo que tendrás que obtenerlo a partir de otras fuentes  alimentarias . Entre las fuentes no lácteas  de calcio destacan las Sardinas enlatadas , el Salmón con espinas , las Habas  de Soja  y el Zumo de naranja enriquecido  con calcio o las bebidas de Soja. Dado que los síntomas  suelen  depender de la cantidad de lactosa ingerida , también podrías tratar de tomar una menor cantidad  en cada comida . Los quesos duros y el yogurt suelen tolerarse bien , ¿ Crees que sufres intolerancia a la Lactosa ? . Consulta a tu profesional de la salud para que te aconseje  sobre los pasos a seguir.

Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga



Grupo de Empresas Hacendado Conde Indiano
Trabajadores y Empresarios Unidos por un Mundo más Justo



miércoles, 16 de marzo de 2016

Huellas Templarías en el Camino de Santiago II






Iglesia del Santo Sepulcro

Antonio Pozo Indiano

Continuando con el Camino de Santiago , a cincuenta kilómetros del misterioso  octógono de Eunate , entre Estella y Logroño , se encuentra  la no menos  misteriosa iglesia  del Santo Sepulcro , en el pueblecito navarro de Torres del Río.






También aquí se carece de documentos que acrediten su pertenencia al Temple , sólo existe la tradición popular , la leyenda y la estructura octogonal. Algunos  la adjudican a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén , si bien éstos la fecha documental más antigua que pueden mostrar para esa paternidad  es el 25 de Noviembre de 1325 , sospechosamente  trece años después  de la desaparición  oficial de los templarios . Lo ocurrido  parece bien sencillo :  a la disolución del Temple y en el reparto que se hizo de sus bienes  esta se otorgó  a la Orden del Santo Sepulcro  de Castilla-León  y Portugal- Navarra.


Situada en los bordes de una gran falla tectónica  que le proporciona  un importantísimo  valor telúrico  y compuesta  por una serie de elementos  se prueban  la “ funcionalidad “ iniciática  del conjunto , la capilla de Torres permite  suponerle un fin paralelo  al de Eunate : lugar de reunión y ritos del Temple.



De planta octogonal  casi regular , su estilo  es también de transición  románico –gótico de finales del S.XII  o comienzos del XIII , con una división de su alzado en tres paños , el último  de los cuales  posee una rica decoración  simbólica  en sus capiteles . Máscaras con pájaros y serpientes  que susurran  en sus oídos : las fuerzas telúricas  del lugar  “ hablando “ ,iniciando al que se encuentra  en un estado receptivo  y es capaz  de percibirlas ; pájaros con el cuello entrelazado ; fraternidad compañeril , de “ oficio “ , en la búsqueda común  de la sabiduría y la trascendencia ; centauros disparando flechas : símbolo del Maestro iniciador , primordial, que lanza sus conocimientos  y apresa  a las fuerzas de la Naturaleza para domesticarlas y servirse  de ellas , como hace en este caso con un basilisco .




En el resto de la estructura  se completa con una torrecilla cilíndrica  al oeste , frente al ábside , que alberga la escalera  que da acceso al tejado , sobre cuyo centro  se alza un edículo , maqueta de la capilla  a escala reducida , que impropiamente  se ha descrito como “ linterna de muertos”.

Y es que la capilla de Torres tampoco ha podido librarse  del sambenito  funerario , en parte causado  por el nombre del mismo edificio  y en parte por los diversos enterramientos  aparecidos en los alrededores.



En cuanto al nombre ,parece ser que le fue impuesto  al pasar a manos de los caballeros del Santo Sepulcro , quienes se apresuraron  a borrar las huellas de identidad del edificio , tales como los símbolos  del tímpano , que no sabemos cuales cuáles fuesen sustituidos  por  una cruz  de su Orden  que además está mal interpretada .



En el interior de la capilla produce una extraña sensación ; sus paredes carentes  de una decoración atractiva , no invitan  a la reacción estética , pero sus medidas armoniosas  nos arrastran  a la percepción de un universo  espiritual plasmado  en símbolos pétreos . Se trata  de elevar la mirada , pues precisamente  en las alturas  de esos muros  desnudos  están  los signos didácticos del edificio ; la bóveda , las ménsulas  y los capiteles.


La bóveda  de Torres  es del tipo califal , con nervios que no se cruzan en el centro . Esto hace pensar  que aquí trabajaron  obreros mozárabes , y aunque  ello es muy posible  no es estrictamente necesario , pues sabemos  cómo el Temple , merced a una línea  sincrética , aprovecho las enseñanzas  arquitectónicas orientales  construidas a través de obreros  y arquitectos propios . Así , este tipo de bóveda  se repetirá  aunque más esquemática en la Vera Cruz de Segovia  y en El Temple  de Laon ( Francia ), ambas templarías y poligonales.

Al igual que en Eunate , las nervaduras  de la bóveda  engendran una Cruz templaría , en este caso la cruz de ocho puntas ; símbolo base para el trazado  de estas capillas octogonales , con la significación central  de la unidad invisible . Lugar de conjunción  de dos corrientes  telúricas , una aérea  y otra subterránea , representadas  por medio  de basiliscos , mitad pájaro y mitad serpiente , que puede ser atrapado en el interior  del edículo- linterna utilizando las armas adecuadas .

En el arranque de cada nervadura  de la bóveda  califal encontramos grabado y pintado el nombre  de cada uno de los once apóstoles  fieles , así como un enigmático “ me fecit “con el nombre del Maestro  constructor  ilegible.  Un capitel nos muestra dos estilizados monstruos que comparten una sola cabeza ; es la unidad de los opuestos  complementarios . Más allá , sendas ménsulas  de cabeza leonina  que devoran un cordero . Entre tanto , un extraño pájaro  de cabeza humana y cola de serpiente  similar a los de Eunate nos habla en su lengua  sabía , el “ lenguaje de los pájaros “ , sólo comprensible para unos elegidos.


Finalmente , el simbolismo  más precioso  se encuentra  en los dos capiteles que sostienen el arco triunfal . En el de la izquierda , la iconografía  tradicional quiere que veamos  un “ descendimiento “ , y en el de la derecha  “ las tres Marías  ante el sepulcro vacío “ . Pero  el sentido cabalístico  de estas representaciones  va más allá  de la apariencias  manifestadas  en la forma .

Se trata  de tres personajes  que en teoría , sólo en teoría , tratan de decolgar el cuerpo de crucificado . Y decimos esto porque  en la realidad cada uno se aferra a una parte del cuerpo  mientras todos parecen tirar  hacía  sí en  distintas direcciones , suponiéndose  inminente  una fragmentación  del cuerpo santo . Mientras por encima  de la violenta escena , planean unos ángeles  turiferarios  que agitan  sus incensarios  entre nubes de perfumes. Otros detalles interesantes son la cruz casi griega cuyos brazos  son dos troncos  de árbol  sin desbastar , con sus nudos  y restos de ramaje : es el Árbol de la Vida .

Nos encontramos con una persona Divina  que es desmembrada  ¿ A quién nos recuerda ?  ¡ a Osiris ¡  Según el mito  egipcio , Seth , envidioso de Osiris , le da muerte , deshaciéndose  del cadáver por el extraño procedimiento  de introducirlo en un “ arca “, de madera  de acacia  para más señas , que lanza al río Nilo . La corriente lo lleva al Mediterráneo  y de allí a las playas  fenicias de Tiro , donde el arca quedaba embarrancada ; la madera echará raíces  produciendo un hermoso  árbol , en el cual quedará cobijada el arca hasta que Isis  llegue para recuperar  el cuerpo divino . Posteriormente  Seth roba el cadáver  de los brazos de Isis  y lo despedaza , lanzando los fragmentos  en magnifica  dispersión   . Y entonces Isis , con su arca  a cuesta  va recobrando poco a poco los fragmentos  hasta completar el puzzle , que reconstruye , devolviendo la vida a Osiris , al menos el tiempo suficiente para que engendre un hijo : Horus , el vengador , el halcón cuyo ojo sagrado todo lo ve  y todo lo alcanza.

El paralelismo con Jesús  es evidente  en su pasión – muerte y resurrección –transposición celeste . Además el otro capitel de Torre complementa  y continua  el sentido de éste.



En el capitel de la derecha  figura una caja rectangular de la que cuelga un trozo del Santo Sudario  y cuya tapa flota  por encima sin soporte alguno . Caja que tanto puede  ser un sepulcro como un “ arca “, de la cual  escapa  unas formas vaporosas hacía la parte superior  del capitel, donde se resuelven  en forma de espirales , que dejan  ver tras de si  un edificio  o torre de tres cuerpos  con arcadas , que muy bien  pudiera ser un representación estilizada de la propia capilla poligonal . A la derecha , tres personajes  nos muestran  unas redomas que portan en sus manos . A la izquierda , un ángel y un personaje  no identificado .

Vemos como hay un “maestro “ , simbolizado por Jesús ; un sarcófago  vacío – lo fariseos  decían  que los discípulos  habían “ robado “ el cadáver-;  objeto  fuente  de saber , tanto en el sentido  filosófico  como  técnico  del término : Jesús se presenta  a si mismo como el Maestro Constructor por excelencia ; “ destruid este templo , y en tres días lo levantaré “ . Y el Arca  es a su vez el sepulcro , porque permanece enterrada , tanto la de Osiris como la de La Alianza.

En los capiteles de Torres , de arca-sepulcro  emanan unas figuras que adoptan  la forma de espiral; es la misma espiral que hay en Eunate : el símbolo de los Compañeros Constructores , formando una bóveda  que cobija el arca  y sobre la que  se yergue  el edificio de tres cuerpos – de gran semejanza con la capilla . El sentido es claro – hasta cierto punto ; la construcción  descansa , tiene sus cimientos , en el conocimiento emanado del arca . Y no debemos  pasar por alto  la leyenda  sobre el descubrimiento del Arca de la Alianza  por los Templarios , leyenda sobre el “ Objeto de Poder “  muy emparentada con el Grial .

Según la tradición medieval , al morir Adán . a la edad de 930 años , su hijo Set  pidió al  Àngel  del Paraíso  una Semilla del Árbol de la Vida , por encargo de su padre . Semilla  que fue colocada bajo la lengua del padre de la humanidad cuando lo enterraron . De allí  broto un árbol  que se intentaría utilizar  para la construcción del Templo de Salomón , donde se guardaba el Arca , y más adelante  serviría  para fabricar  la cruz en que fue clavado  Jesús .
Esa es la misma cruz  que en el capitel de Torres  muestra su carácter arbóreo  tan claramente.

Cristo sobre el Árbol de la Vida , árbol que en el crucifijo  de la encomienda Templaría  de Puente la Reina , la “ Iglesia del Crucifijo “ entre Eunate  y Torres ,aparece  representado  mediante unos troncos  sin desbastar que adoptan la forma “ Y “ ; la runa de la Vida  entre los pueblos célticos  y la Pata de Oca  entre los constructores medievales . 

Crestomatía Conde Yndiano de Ballabriga


Galerías de fotos : Esperanza Rasero Serrano  





















martes, 16 de febrero de 2016

El Embrujo de Sevilla no es una creación





Antonio Pozo Indiano

Se ha cumplido ya el primer centenario de la más genuina  y ejemplar de las fiestas  de Andalucía . En 1847 unos buenos regidores de Sevilla , los Sres. Ybarra y Bonaplata , fundaron la hoy famosa Feria de Abril , sucedánea  de la ganadera de Mairena del Alcor , que en las evoluciones  del periodo secular , ha sabido consagrarse  con universal renombre y prestigio . Sería curioso evocar el panorama del naciente festejo , en su marco primitivo de rusticidad , y aún seguir paso a paso  su deliciosa metamorfosis . Porque si bien es cierto  que nadie hubiera pronosticado  entonces  a la Feria una repercusión ecuménica , como expresión suprema del espíritu de Sevilla , ya latente en aquella época la causa honda , que ha contribuido de manera substancial a su gloriosa jerarquía vigente . El embrujo de Sevilla no es creación  que se puntualice  en ningún instante histórico preciso .  Diríamos bien , que Sevilla ha estado siempre embrujada  y como envuelta  en un halo inaprensible  de magia seductora . Cada época pasada nos trae , , en efecto una aportación definitiva  hispalense al acervo universal de lo hispánico o por lo menos un inicio de gestación  de algo extraordinario  que a la postre estalla . concretándose en la decisiva contribución .

La Feria de Abril es el gesto sevillano del siglo XIX , cuando la quiebra de los grandes  ideales de la nación  reclamaba , como mínimo, contra la extranjerización  y el europeísmo , el culto de lo popular  y de lo típico .



Decir que entonces el tipismo  hispalense no engendra un ciclo , deformado  y tergiversado  como se quiera , pero de la influencia mundial de lo hispánico , sería negar los hechos  literarios  y artísticos  que resplandecen  por su clara evidencia.  Pero pese a las detracciones , a las cómicas  hermenéuticas  de nuestro costumbrismo , a las exageradas pinturas de nuestros tipos  y expresiones populares , hay que reconocer que Europa , durante aquellos años , contempla a España  únicamente por la lente sevillana , y sufre en   sus viajeros y escritores la atracción  irresistible  de la Hispalis convertida en ciudad pintoresca . Desde el nacimiento de la Feria  en 1847  hasta la presente centuria , Sevilla , por la fuerza propia  de su gracia  ejemplar y poética , ha sabido rehabilitar  su tipismo  y hoy lo exhibe ante el mundo , en el horizonte  macizo de elegancias y finuras de su ya centenario festejo abrileño . El espíritu esencial   supervive desde entonces a ahora. No propensa  a sucesivos atildamientos , pero ya llevaba inserta en su seno la razón intrínseca  de un éxito perdurable . Y contentémonos con evocar el presente .


 Porque ahora  se ha hecho más perceptible  la gran verdad de que Sevilla , con la exhibición de su vida íntima , representa  el más seductor  y alegre imán  atractivo de simpatía universal  para el prestigio de España .

Crestomatía  Conde Yndiano de Ballabriga




 Galería de Pinturas de :
Francois –Antoine Bossuet








  La gran verdad de que Sevilla , con la exhibición de su vida íntima , representa  el más seductor  y alegre imán  atractivo de simpatía universal  para el prestigio de España .


lunes, 8 de febrero de 2016

La Dignidad de un País




Antonio Pozo Indiano
Estamos viviendo hoy en una sociedad en la que abundan como hongos los eufemismos, los equívocos, las ambigüedades, las verdades a medias y a veces las mentiras.
 Si reflexionamos un poco, caemos en la cuenta que no se trata de hechos esporádicos, sino que es algo que nos envuelve todos los días. Pero hay algunas áreas donde este estilo de relaciones se ha instalado especialmente en el mundo de la política, y lo constatamos diariamente en la prensa de distintas tendencias y en las tertulias de las distintas cadenas de televisión, en Internet y en todas las nuevas redes sociales de comunicación.
 Y otro de los ámbitos en los que más proliferan los eufemismos, los equívocos, las contradicciones y el cinismo en todo aquello que se refiere a las amenazas de la vida humana en su fase de vida incipiente, bajo múltiples formas cada día más sofisticadas y más agresivas.
 Y todo esto ¿para qué?, pues para ocultar la realidad desnuda y dura porque entonces no sería aceptada. Desfigurar y tergiversar la verdad con disimulo o disfraz, enmascarar, camuflar y encubrir la mentira bajo una falsa apariencia de verdad. Se trata en último término de manipular a las personas mediante la manipulación del lenguaje.
Normalmente esto no se hace de manera improvisada, sino todo lo contrario. Se hace con campañas intencionadas con objetivos concretos, bien programadas, bien orquestadas, promovidas y subvencionadas de una manera o de otra. Cada día se va percibiendo con más claridad en nuestra sociedad como un cierto hartazgo de tantas verdades a medias, de tantas ambigüedades, de tanta hipocresía y cinismo y consecuentemente de tanta confusión y desorientación.
 Es necesario y urgente recuperar la dignidad y el valor y la centralidad de la persona humana como primer valor, ya que la persona es el sujeto, el centro y el fin de toda la actividad social. Hoy estamos cayendo en una gran idolatría del dinero, del poder y del placer por encima de todo, a costa de lo que sea y caiga quien caiga.

Tenemos que darnos cuenta que la política, la economía, los partidos políticos etc. deben de estar siempre al servicio del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres, sobre todo de los más débiles y desprotegidos y de los más pobres.



Los partidos políticos no son un fin en sí mismos, sino unos medios para servir mejor a la comunidad. Los dirigentes políticos no son los dueños de la finca”. Son elegidos para estar al servicio de la comunidad local, autonómica o nacional. Pero nunca para servirse de sus cargos y convertirse en agencias de colocaciones, distribución de prebendas y privilegios o en beneficio propio, porque esto sería una perversión y una adulteración de su razón de ser: estar al servicio de la comunidad.
 Sobran los políticos carcomidos por el egoísmo, la ambición y la codicia. Sobran los políticos trepadores, arrivistas. Últimamente, entre los que se autodefinen como "nuevos" y "limpios", proliferan los amiguismos, los nepotismos y los “dedazos”.


  Los profesionales del mundo de la comunicación deben de ser los buscadores de la verdad, de toda la verdad y deben de ser los comunicadores, los servidores de la verdad a la ciudadanía. Los ciudadanos tienen derecho a conocer la verdad y los profesionales de la comunicación tienen el deber de servirles la verdad y no las verdades a medias, la verdad sesgada, tergiversada y menos la mentira calculada.
 Eso sería una perversión y adulteración de la propia profesión. Ante tanta confusión y desorientación, tenemos que ir a una renovación urgente, a un cambio profundo, no de sillones o de palabras vacías, sino de actitudes: de dialogo, de encuentro y compromiso, de auténtico compromiso. Y esto no de boquilla, sino con hechos concretos buscando siempre el bien común.     

Publio Escudero Herrero



Los partidos políticos no son un fin en sí mismos, sino unos medios para servir mejor a la comunidad. Los dirigentes políticos no son los dueños de la finca”. Son elegidos para estar al servicio de la comunidad local, autonómica o nacional. Pero nunca para servirse de sus cargos y convertirse en agencias de colocaciones, distribución de prebendas y privilegios o en beneficio propio, porque esto sería una perversión y una adulteración de su razón de ser: estar al servicio de la comunidad.