LA LUZ DE BALLABRIGA.

LA LUZ DE  BALLABRIGA.
Antonio; Conde Yndiano de Ballabriga

domingo, 17 de febrero de 2019

¿Realmente el virus del ciervo zombi puede saltar a humanos?



















Antonio Pozo Indiano


Pese a la alerta de EE.?UU., los expertos lo ven muy difícil

Los animales se muestran cansados, decaídos, pierden el apetito, rechinan los dientes, aparecen con la cabeza y las orejas caídas, e incluso se muestran agresivos con los humanos hasta que el final acaban falleciendo. Es lo que les está ocurriendo a centenares de ciervos y alces en Estados Unidos y Canadá afectados por una enfermedad neurodegenerativa causada por un prion -una proteína mal plegada- que los acaba transformando en zombis y que puede transmitirse de forma muy eficiente a través de cualquier fluido.


 De hecho ya se les conoce como los ciervos zombis. En realidad, los primeros casos se han registrado a mediados de los años 60 sin que se haya observado ningún problema, pero desde hace algo menos de dos años han surgido nuevas cepas, también en alces y renos de Canadá, Noruega y Finlandia, lo que ha suscitado la alarma o, cuando menos, la preocupación ante la posibilidad de que la patología de los cérvidos se vuelva más infecciosa y dé el salto a los humanos.

«Es probable que los casos en humanos asociados con el consumo de carne contaminada se documenten en los próximos años», explicó Michael Osterholm, director del Centro de Enfermedades Infecciosas y Prevención de Investigación de la Universidad de Minnesota. De momento, no existe ninguna prueba de que se haya cruzado la barrera de especies, pero no se descarta que pueda hacerlo en el futuro. «Es posible que el número de casos humanos sea sustancial y no sean eventos aislados», aseguró Osterholm.

Es cierto que hay precedentes de enfermedades priónicas en animales que dieron el salto a humanos -la enfermedad de las vacas locas con su variante humana de Creutzfeldt-Jakob es el ejemplo más conocido-, pero no es nada fácil que ocurra. «Hay que tener un poco de prudencia, porque el salto de especies, aunque no es algo impensable, no se consigue fácilmente. ¿Que las nuevas cepas puedan llegar a ser transmisibles? A día de hoy no lo sabemos y me parece muy bien que se hagan estudios para descartar esta posibilidad», explica Juan José Badiola, catedrático de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Organización Veterinaria Colegial de España. De hecho, el scrapie o tembladera, que afecta a las ovejas y cabras y cuyos primeros casos se documentaron ya en el siglo XVII, nunca se ha transmitido a personas, a pesar de que existen más de veinte cepas diferentes de la enfermedad.
Joaquín Castilla, investigador del CicBiogune del País Vasco y el primero que estableció que los conejos también podían verse afectados por patologías priónicas, asegura que todavía existen muchas incertidumbres, pero que todas las pruebas realizadas hasta el momento no han observado ninguna anomalía, aunque con las nuevas cepas, que son de aparición reciente, aún habrá que esperar para confirmar resultados en un sentido u otro.

«Nadie lo puede decir»
«Lo que aún no podemos saber ahora -advierte- es si las nuevas cepas son infecciosas o no en humanos, porque es lo que aún se está estudiando. Nadie puede decir que lo sean». Para demostrarlo se realizan ensayos en modelos animales o en vitro, que son los que están llevando a cabo Castilla y su equipo. Para tener una absoluta confirmación, en especial con los casos que han surgido en alces, renos y ciervos rojos en Noruega y que luego se extendieron a Finlandia, son necesarios al menos cuatro años y las variantes más recientes, tanto en el Norte de Europa como en Canadá, han surgido hace algo menos de dos.
«Lo que sí sabemos seguro -destaca el investigador- es que no son iguales a las tradicionales y que, al no ser las mismas, sí cabría la hipotética posibilidad de que fueran infecciosas. Esto no significa que haya que tener miedo ni preocuparse. Pero que hay que estudiarlo, por supuesto que sí, porque lo que no se puede hacer es bajar la guardia».
De las variantes más recientes también se desconoce su capacidad de transmisión. En las tradicionales sí es muy alto. «No hay ningún fluido, desde lágrimas, orina o heces, que no transmita el prion, por eso la infección se propaga tan fácilmente entre los animales salvajes. «Que se transmitiera a humanos sería una gran sorpresa, pero también una gran preocupación porque en las especies silvestres es más complicado mantener un control», advierte Juan José Badiola.
El neuropatólogo Alberto Ramo también ve difícil que se cruce la barrera, aunque entiende que «en enfermedades priónicas siempre existe un riesgo».


R. ROMAR 
REDACCIÓN / LA VOZ 17/02/2019 09:29 H

Christopher J. Silva: «La enfermedad priónica detectada en ciervos causa pérdidas económicas» 


Hasta ahora no hay evidencias de que pueda afectar a humanos, afirmó en el Cimus
«No hay ninguna evidencia de que la enfermedad priónica detectada en ciervos se transmita a humanos, como ocurrió con la de las vacas locas. La carne de ciervo y otros cérvidos, que se vende para consumo en establecimientos de alimentación, está bien controlada. La procedente de la caza puede sin embargo no estar controlada; por eso lo mejor es evitar el consumo de esa carne sin garantías procedente de la caza de cérvidos», manifiesta Christopher J. Silva, investigador experto en el tema del Western Regional Research Center, del Departamento Agricultura de los Estados Unidos. Habló en el Cimus sobre la experiencia con este problema en su país, invitado por el grupo de enfermedades priónicas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que dirige Jesús Requena, quien le presentó.
Silva interviene esta semana en Laguardia (Álava) en el congreso ibérico de enfermedades priónicas. Como ocurrió en el congreso internacional celebrado en Santiago en mayo, este será de nuevo un tema central en las sesiones. En España hay miles de ejemplares de cérvidos y preocupa esa dolencia, detectada por vez primera en Europa en estos animales en el 2016, en Noruega, y posteriormente en Finlandia. En Estados Unidos, Canadá o Corea la conocen también.
«En Estados Unidos está muy extendida. Una experta, Elizabeth Williams, recomendó ya en 1996 eliminar todos los animales de las cabañas afectadas para erradicarla. Así se hizo en Noruega, donde se sacrificaron más de 1.400 ciervos, renos, alces y otros cérvidos, el 6 % de la cabaña y así esperan erradicarla. En Estados Unidos, una forma de ver la extensión de la enfermedad es con Google Maps, al analizar imágenes de esos animales, pues se sabe que las hembras afectadas tienen menos crías, y otros datos, que ayudan a conocer la situación», sostiene.
En Estados Unidos «esa enfermedad priónica detectada en ciervos causa pérdidas económicas relevantes, porque repercute negativamente en el negocio de la caza y en todo lo que tiene asociado de turismo y comercio. Hay áreas rurales que se resienten mucho», explica Christopher J. Silva.

Existen diferencias con la enfermedad conocida como de las vacas locas, la priónica que más impacto internacional causó, ahora superada. «La principal es que la de los ciervos parece contagiarse más fácil a través del medio natural, no necesitan consumir piensos contaminados como ocurrió con las vacas. Por la saliva, orina o heces, los ciervos contaminan el medio y se transmite más fácilmente entre esos animales. Pero no se transmite a humanos. Y en zonas de Estados Unidos donde conviven ciervos con otras reses, como ovejas o vacas, tampoco se ha detectado contagio hasta ahora», agrega. «Se hicieron pruebas incluso en animales modificados genéticamente, para que se pareciesen a humanos en la propensión a ser infectados, y tampoco hubo evidencia de transmisión. Todo parece indicar que va a quedar como una enfermedad propia de los cérvidos», sostiene.

En humanos, existe el riesgo de un caso esporádico de algunas enfermedad priónica por cada millón de personas al año. En los restantes mamíferos también pueden aparecer casos de forma espontánea. Es lo que se cree que ha ocurrido en Europa con los cérvidos: los casos detectados en Noruega y Finlandia eran en zonas alejadas, por lo que se cree que fueron espontáneos: «son enfermedades muy raras y no se conocen bien sus factores, pero ocurren. Por eso, lo mejor es evitar el consumo de carne no controlada, como la procedente de ciervos cazados que no haya sido analizada», insiste Silva.
Experto. Christopher J. Silva es investigador del centro del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Albany (California).
Priones. Las dolencias priónicas causaron impacto internacional tras la crisis de las vacas locas, que se transmitía de forma diferente a la de los cérvidos.
JOEL GÓMEZ 
SANTIAGO / LA VOZ 16/02/2019 19:22 H


CRESTOMATÍA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA

CUIDA TU SALUD NATURALMENTE



Disolgas es un producto sanitario indicado para mejorar el bienestar intestinal y abdominal de las personas con problemas gastrointestinales asociados a la formación de gases: hinchazón, flatulencia y tensión abdominal.
Disolgas, a base de Simeticona, mejora el bienestar intestinal y abdominal previniendo o atenuando los problemas gastrointestinales relacionados con la formación de gases. Está demostrado científicamente que la Simeticona actúa disminuyendo la tensión superficial de las burbujas de gas presentes en el tracto gastrointestinal.


·       Reduce los gases, la hinchazón y la flatulencia (propiedad antiespumante).
·       Reduce las sombras de gases en el intestino.
Disolgas ( Laboratorios Arkopharma ) puede ser también utilizado para la preparación de exámenes de diagnóstico abdominal (endoscopia, radiografía, ecografía).

                                            INFARMA 2019 BARCELONA
                                           LABORATORIOS ARKOPHARMA
                                           MONTAGU  PRIVATE  EQUITY

                                                        FITUR 2020

                                         CIUDADANOS SEVILLA



No hay comentarios:

Publicar un comentario